martes, 24 de febrero de 2015

Un hotel atendido solo por robots

Imagine un hotel atendido por robots capaces de darle la bienvenida y llevarle la maleta. Podría parecer una distopía, pero lo cierto es que este verano se inaugurará un hotel en Nagasaki (Japón) en el que diez robots humanoides ofrecerán sus servicios a los clientes.Según informa The Telegraph, y se hace eco Cordis, los robots del hotel Henn-na proceden de la empresa de robótica Kokoro, dedicada desde 2003 al desarrollo de actroides, esto es, robots semejantes a seres humanos.
Son capaces de imitar comportamientos humanos como la respiración o el parpadeo, hablar japonés, chino, coreano e inglés con fluidez, establecer contacto visual y reaccionar al tono de voz o el lenguaje corporal.
der3Kokoro ha presentado desde 2003 tres modelos (o hermanas) de actroides: DER1, DER2 y DER3. El que hará las funciones de recepcionista en el Hotel Henn-na tiene aspecto humano y cuenta con tecnología de última generación. Tiene un mecanismo básico denominado Sistema de presión neumática, que funciona con aire comprimido. Desde Kokoro se afirma que este sistema ofrece mayor seguridad que otros sistemas de presión por fluidos como el aceite o el agua.
El equipo de Kokoro trabaja también con robots considerablemente más grandes (que representan dinosaurios, por ejemplo), por lo que fue necesario reducir el tamaño del sistema para montarlo en robots humanoides con proporciones y movimientos humanos realistas.
Inicialmente el Hotel Henn-na contará también con personal humano para gestionar todo aquello que supere la capacidad de los robots —y atender a los huéspedes que puedan recelar de esta tecnología—, pero se espera que la plantilla robótica se ocupe pronto del 90 % de los servicios del hotel. Hideo Sawada, presidente de la empresa hotelera, ha declarado a Japan Times que el objetivo pasa por convertir el Hotel Henn-na en el más eficiente del mundo.
Además del personal robótico, el hotel cuenta con varias atracciones de alta tecnología, según informa CNN, como por ejemplo tecnología de reconocimiento facial para acceder a las habitaciones y un panel de radiaciones que detectará el calor que desprenden los huéspedes en las habitaciones y ajustará la temperatura en consecuencia. Para reducir costes de explotación se empleará energía solar y otras estrategias de ahorro energético.
El hotel estará situado en el parque temático Huis Ten Bosch, que imita los edificios neerlandeses del siglo XVII. Según indican en The Washington Post, este ámbito de la robótica cuenta con gran popularidad en Japón. La semana pasada, un banco de Tokio presentó a Nao, un autómata de unos 58 centímetros de altura que habla 19 idiomas y asiste a los clientes en la utilización de un cajero automático.
En Tokio también se puede encontrar un cabaret robótico y disfrutar de una peluquería que cuenta con una máquina para lavar la cabeza con veinticuatro dedos.
Fuente: La Flecha

El padre de internet predice una “era oscura digital”

cerfBREVES

Vint Cerf cree que cuando el hardware y el software actual se vuelvan obsoletos, se podría entrar en lo que denomina “la era oscura digital” y las futuras generaciones no tendrían registro alguno del siglo XXI. Así lo advirtió durante una conferencia en San José, California, Estados Unidos.
Esta figura icónica, que ayudó a definir cómo los paquetes de datos circulan por la red, ahora está enfocada en resolver “un nuevo problema que amenaza con erradicar nuestra historia”.
Los recuerdos y las fotografías familiares más preciadas son, en la mayoría de los casos, unos cuantos bits de información almacenados en nuestras computadoras o en la nube, los servidores permanentes de internet que permiten guardar información. Pero como la tecnología avanza sin parar, existe el riesgo de que todos esos datos se pierdan en los márgenes de la revolución digital, según advierte Cerf.
“Es algo que me preocupa mucho”, reconoció Cerf a la cadena BBC Mundo“En cierta medida, ya lo estamos viviendo. Ya no podemos abrir los documentos o presentaciones creados en formatos viejos con la versión más reciente de nuestro software, porque la compatibilidad con sistemas y aplicaciones anticuados no está garantizada”, explicó. “Y lo que puede ocurrir con el tiempo es que, aunque acumulemos vastos archivos digitales, terminemos por no saber qué contienen”.
Ante esta potencial amenaza, Cerf está promoviendo la idea de preservar cada pieza de software y hardware que se haya producido, de la misma manera que hacen los museos, para que nunca se vuelvan obsoletos. Propone guardarlos de forma digital, en servidores en nube.
Si su idea funciona, los recuerdos serán accesibles para las generaciones futuras. “La solución es retratar con rayos X el contenido, la aplicación y el sistema operativo, y guardarlo todo junto a la descripción de la máquina en la que se ejecutan. Esa especie de fotografía digital recreará el pasado en el futuro”, explica.
Para que esto fuera posible, una empresa tendría que prestar el servicio. Sin embargo, muy pocas compañías han durado más de 100 años. “La fotografía de rayos X que estamos tratando de captar podría transportarse de un lugar a otro. Así que debería ser capaz de moverla de la nube de Google a otro servidor en línea, o incluso a una máquina que tuviera en casa”, señaló.
“La clave aquí es que, cuando mueves los bits de un sitio otro, aún sabrás cómo desembalarlos para interpretar las diferentes partes correctamente. Esto será posible si estandarizamos las descripciones”, aseguró. “Y ese el asunto central aquí: cómo asegurar que en un futuro lejano estos estándares se sigan conociendo y que se puedan interpretar las fotografías de rayos X construidas con cuidado”.
La idea de Cerf ya ha sido puesta a prueba en la Universidad Carnegie Mellon, en EEUU, por el investigador Mahadev Satyanarayanan. “Está sin pulir, pero ya se ha demostrado que funciona”, indicó el padre de internet.

Fuente: La Flecha

¿Qué es el ‘Phubbing’? Cada vez es más común


‘Phubbing’ es el término que refiere el acto de ignorar a una persona por atender un dispositivo móvil, un signo de la cibercultura, indicó el especialista en psicología y formación ética, Héctor Cerezo Huerta.
El directivo del Tecnológico de Monterrey en Puebla explicó que es una palabra inglesa y acrónimo de los vocablos phone (teléfono) y snubbing (que se refiere a desairar), y es una acción que se vuelve evidente en lugares concurridos como son los restaurantes.
movilidadMás del 80 por ciento de los jóvenes prefieren interactuar por texto que cara a cara con sus semejantes, detalló en entrevista el director del Departamento de Psicología y Formación Ética de esa casa de estudios.
También prefieren expresar sus sentimientos o hacer reclamos a través de los dispositivos móviles  que de frente, lo que ha favorecido a la destrucción de las relaciones sociales, consideró.
El phubbing es una consecuencia inmediata de la globalización de la tecnología y de la post modernidad, la cual legitima y da pauta a que las personas actúen con despreocupación por el otro, aun cuando tengan vínculos fuertes como de amistad, noviazgo, matrimonio o compañeros de trabajo, advirtió.
“La interacción y el desinterés por la otra persona por el hecho de atender un mensaje, un WhatsApp o una notificación se están volviendo una falta de respeto”, señaló.
“Cualquier conducta comunica, no sólo la verbal sino también la corporal; es imposible no comunicar, por lo que te comunica una persona con su celular es que le importa más el dispositivo, que no le interesas y mucho menos quiere entablar una conversación contigo”, aseguró.
Cerezo Huerta subrayó que la propia sociedad valida y legítima estas conductas, pero no se da cuenta que se está haciendo adicta a la tecnología.
Existen tres puntos esenciales para la identificación de una adicción, obsesión-compulsión, no genera abstinencia y quien lo padece no aceptará su problema jamás, aseveró.
En ese sentido, el especialista refirió que ya se llevan a cabo movimientos de desconexión en ciertos lugares, esto representa la abstinencia del uso de aparatos tecnológicos dentro de restaurantes.
El propósito de esos movimientos es que la gente regrese a la comunicación entre sí y fortalezca de nuevo esos vínculos de interacción y charla en cualquier momento o por lo menos durante su estancia dentro de ese establecimiento, destacó.
“Cuando las personas tienen una adicción tiene un alto grado de dopamina, liberan felicidad, es por eso que se sienten a gusto y les es difícil dejar cualquier cosa que les provoque ese placer de satisfacción”, apuntó.
Precisó que el uso desmedido del smartphone también es una adicción, “si no eres vulnerables no te vuelves adicto, si eres intolerante a la frustración, tienes baja autoestima, tiendes a la gratificación inmediata y tu autoconcepto gira en torno a lo que te dicen, probablemente seas adicto a los dispositivos”, señaló Cerezo Huerta.
Fuente: La Flecha

lunes, 23 de febrero de 2015

Facebook: administrador de página "Jefe, lo estoy grabando" es víctima de amenazas

La Tecnología al servicio del ciudadano
Martes, 17 de febrero de 2015
Página de Facebook recopila denuncias contra efectivos policiales. (Foto: Facebook)
Página de Facebook recopila denuncias contra efectivos policiales. (Foto: Facebook)
“Jefe, lo estoy grabando” es una página de Facebook que ha ganado miles de seguidores gracias a sus denuncias contra efectivos de la Policía Nacional. Este espacio comparte videos y fotos sobre abusos policiales.  
Desde hace varios días, el fanpage ha ganado popularidad en Facebook gracias a sus publicaciones y reportajes en medios, pero esta información estaría afectando al creador, quien asegura haber sido víctima de amenazas.
Alguien me llamó Superman, porque creo que no me va a pasar nada”, escribió el administrador en un post de Facebook.  En su denuncia hace un llamado a continuar con el trabajo que viene haciendo, con el fin de que se respeten los derechos de las víctimas de abusos.
No soy imprescindible, así que sigan con sus amenazas nomas, que las personas que representan la ciudadanía o el pueblo peruano, está llena de "Supermanes" esperando su turno para continuar con este noble propósito”, concluye la publicación de la página de Facebook.
“Jefe, lo estoy grabando” publica videos de abusos policiales grabados por las víctimas.Está página ha recopilado las últimas denuncias que nacieron en las redes sociales.
Entre sus principales casos están la denuncia contra el efectivo que agarró a patadas a un chofer en San Juan de Lurigancho o del agente que se indignó porque lo estaban grabando durante una intervención.
Fuente: La República
 

Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase

La tecnología ya ha llegado a las aulas, pero a menudo la pedagogía que se usa aún le da la espalda. Todos los soportes valen para dar a esta herramienta el mejor uso educativo

  • “Con el cambio tecnológico, invertir en educación es más importante aún”
    • “Encended los teléfonos móviles”. Cuando esta sea la primera frase que el profesor diga a sus alumnos al entrar en la clase, en lugar de que los apaguen, el cambio será real. En el mundo actual plenamente digitalizado, la entrada de esta en la educación ya no tiene vuelta atrás. Muchos recordarán que lo mismo pasó hace décadas con las calculadoras. De estar prohibidas en clase, pasaron a utilizarse para aprender. Una vez que el niño ya sabe sumar, su utilidad para resolver problemas más complejos es evidente. Pues lo mismo pasa con la tecnología que existe hoy en día. Todos los soportes (móviles, tabletas, portátiles…) son útiles para aprender. Y no solo en el aula. El aprendizaje se ha vuelto ubicuo y la clase ha perdido su protagonismo. Esta es una de las tesis de expertos internacionales que estará sobre la mesa durante la XXIX Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, que arranca mañana en Madrid con el título Mejorar la educación: ¿qué puede aportar la tecnología? Para calentar motores, exponemos las principales razones que están llevando en todo el mundo a usar todo tipo de soportes en clase:
      — El alumno lleva toda la información encima. La mueve, la intercambia, la comparte en red, fuera y dentro de clase. De esta forma, aprende de forma intuitiva, incluso sin ser consciente de ello. El móvil es clave para los estudiantes. “Llegará un día en el que el profesor diga a los alumnos al inicio de la clase: ‘Encended los móviles’, en lugar de decirles que los apaguen”, expone de una forma muy gráfica el director de Educación de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero. Hace tiempo ya se decía que el ratón del ordenador se había convertido en la prolongación del brazo de las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Pero ahora lo es aún más su móvil.
      El uso de apps educativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. El sector calcula que existen más de 80.000
      — La clase ya no es el único lugar donde se aprende. El uso de appseducativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. Y las iniciativas de emprendedores para crearlas son cada vez más numerosas. El sector calcula que en la actualidad existen más de 80.000 apps educativas. Son gratuitas y ayudan a que aumente la motivación del alumno. Muchos docentes y expertos insisten en su utilidad en el aula. Los contenidos vienen de fuera del aula y entran por la tecnología a través de los móviles o de otros soportes.
      — El profesor sabe usar la tecnología como el alumno. "El tópico de que los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores se ha roto”, recuerda Jabonero. Esta premisa que se repetía hasta la saciedad hace años ya no es cierta. Todo el mundo usa la tecnología en su vida cotidiana y profesional, sea para mandar correos, navegar, jugar, oír música o, sí, algunos incluso para enseñar. Y ya sin mencionar que muchos de los profesores que ejercen ahora en la educación no universitaria pertenecen ya a generaciones que nacieron en la era tecnológica.
      El tópico de que “los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores” se ha roto
      — La transformación de la educación con la tecnología tiene tres patas: los recursos digitales con los que se dota al aula y a los alumnos (desde las pizarras digitales a los ordenadores), el seguimiento del profesorado y un currículo digitalizado. Y los recursos ya no son la asignatura pendiente, resaltan los expertos. De hecho, el 85% de los centros de secundaria de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya en 2012 estaba dotado de ordenadores de mesa; el 41%, de portátiles, y el 11%, de tabletas, según datos de esta organización. Los siguientes pasos a dar son extender el currículo digitalizado, así como el seguimiento y apoyo del profesorado en la enseñanza con esos materiales.
      — Los profesores ya no van a cursillos para que les enseñen a usar la tecnología. No son la solución. Está más que comprobado. Hoy en día el seguimiento del docente ya se hace por expertos en tecnología en los propios centros, explica Jabonero. Se les da apoyo sobre el terreno en el uso de todas las herramientas que integran el currículo digitalizado (que tiene múltiples recursos, como ilustraciones animadas, vídeos, visitas virtuales, foros…). Muchos expertos ponen como ejemplo de la importancia de este apoyo el caso de Uruguay. Informatizó todos los centros, pero no dotó a los docentes de herramientas para usar estos nuevos recursos. La conclusión fue que bajaron los resultados de los alumnos, según se vio en los resultados que obtuvieron en la evaluación internacional del programa Pisa, de la OCDE.
      El 85% de los centros de secundaria de los países de la OCDE ya en 2012 estaban dotadas de ordenadores de mesa; el 41%; de portátiles y el 11% de tabletas
      — El gasto público en tecnología crece en los países más avanzados, a pesar de que baja el gasto en educación. Países como Estados Unidos o Inglaterra han seguido esta línea en plena crisis. Pero no siempre la inversión en tecnología para la educación se ha traducido en una mejora de los resultados de los estudiantes. De hecho, algunos de los países que menos invierten en ella (como Finlandia, Japón o Corea del Sur) salen en los primeros puestos de las pruebas Pisa de la OCDE, al igual que otros que, por el contrario, invierten mucho en ella (como Singapur, los Países Bajos o Estonia).
      — En los últimos años, se ha creado la figura del “Coordinador Tec” en los centros. Precisamente por la razón anterior. Para facilitar su buena utilización con el fin de que se traduzca en un mejor y más eficaz sistema de aprendizaje para los alumnos. Numerosos centros españoles ya cuentan con ellos. El “Coordinador Tec” es el responsable y supervisor de uso de la tecnología en las aulas. Hace un seguimiento del profesorado y de la adaptación del currículo del centro a ella.

      Un cambio lento

      Aquella visión del profesor repartiendo a sus alumnos bolis bic mientras éstos no paraban de bostezar porque en realidad se manejaban perfectamente ante un teclado ha pasado a la historia, recalcan los expertos. Obviamente salvo en excepciones muy concretas, como es el caso de poblaciones en situación muy desfavorecida o de tendencias pedagógicas que se inclinan por no usar la tecnología.
      Pero si el proceso de digitalización del trabajo y de los trabajadores ha sido harto complicado en numerosos sectores y empresas, en la educación, sobre todo en la no universitaria, la complejidad se eleva al cubo. No se trata de cambiar el proceso de producción de algo y de formar a los trabajadores en esa nueva forma de trabajar, sino de enseñar a las generaciones futuras de una forma completamente distinta todo lo que van a necesitar saber para formarse como individuos. Por eso, la Fundación Santillana se ha propuesto en su nueva Semana de la Educación analizar la situación. Una decena de expertos internacionales hablarán desde mañana hasta el jueves del impacto de las TIC, de cómo lo viven los estudiantes, de la situación en España o de cuáles son los soportes y contenidos en los que hay que centrarse. El cambio está siendo muy lento y el punto de mira está no solo en cómo usar debidamente la tecnología para enseñar sino en cómo sacarle además partido para mejorar la calidad de la educación.

    Fuente: El País

Google, poderoso ahora, pero no eternamente

Los resultados de la compañía muestran un estancamiento de sus ingresos por publicidad basada en búsquedas, su principal negocio, y sus innovaciones aún no despegan

 22 FEB 2015 
El precio de las acciones de Google cayó un 8% a lo largo del pasado año. / GETTYIMAGES















Los gigantes de la tecnología no suelen fenecer con una explosión, sino con un quejido, un lento e imperceptible descenso a la insignificancia que tal vez no se refleje de inmediato en el anodino lenguaje de la cuenta anual de resultados.
Antiguos adalides como Digital Equipment y Wang no desaparecieron de la noche a la mañana. Se hundieron poco a poco, abrumados por el mantenimiento de los productos que los habían hecho ricos e incapaces de seguir el ritmo del cambio tecnológico que los rodeaba. Lo mismo le está ocurriendo ahora a Hewlett-Packard, a punto de escindirse. Hasta Microsoft –antes imbatible y monopolista declarado del software para ordenadores personales– ha tenido dificultades para conservar su supremacía tras el cambio de los ordenadores de mesa a los portátiles, a pesar de seguir generando beneficios de miles de millones de dólares.
Google afronta ahora una duda similar respecto al lugar que ocupa entre los abanderados tecnológicos. Y como aquellas empresas antes que él, su punto fuerte actual –una mina reservorio en apariencia inagotable de anuncios publicitarios junto a los resultados de búsqueda– puede convertirse en su debilidad futura.

No estoy diciendo que Google vaya a desaparecer, solo que Google se perderá lo que venga después”
“No estoy diciendo que Google vaya a desaparecer, del mismo modo que tampoco ha desaparecido Microsoft”, opina Ben Thompson, analista tecnológico autor del blog Stratechery. “Solo que Google se perderá lo que venga después”.
A simple vista, la empresa de Mountain View, California, parece rebosar salud. Generó 14.400 millones de dólares de beneficios en 2014 y sus ingresos aumentaron un 19% respecto al año anterior. Google acapara tres cuartas partes de las búsquedas mundiales en Internet, y controla también Android, de lejos el sistema operativo móvil más utilizado, y YouTube, el sitio de videos más popular del mundo.
Pero una mirada tras la barra de búsqueda nos muestra las grietas. El crecimiento de su actividad principal, la publicidad basada en búsquedas, se ha estancado en aproximadamente el 20% al año en los últimos años. Durante cinco trimestres consecutivos, los resultados financieros de la empresa no han alcanzado las expectativas de consenso de los analistas. Y el precio de sus acciones cayó un 8% a lo largo del pasado año.
Aunque Google ha dedicado considerables recursos a inventar tecnologías para el futuro, no ha conseguido rentabilizar muchas de sus innovaciones. Aproximadamente el 90% de los ingresos de Google provienen de los anuncios publicitarios, la mayoría de ellos en su motor de búsqueda.

Aunque Google ha
dedicado considerables
recursos a inventar tecnologías
 para el futuro, no ha
 conseguido rentabilizar
muchas de sus innovaciones
Pero a medida que los teléfonos inteligentes eclipsan a los ordenadores de mesa y portátiles y se convierten en los dispositivos informáticos más importantes del planeta, el sector de la publicidad digital experimenta una rápida transformación. Facebook, el gran competidor de Google por el dinero dedicado a publicidad, se ha apresurado a beneficiarse del cambio.
El lugar de Google en el futuro no está tan claro.
En un debatido artículo que publicó el pasado otoño, Thompson sostenía que la empresa de búsqueda no es la más indicada para sacarle el jugo al enorme alijo de dólares publicitarios que los anunciantes gastan ahora en televisión, un montón de dinero que lentamente se va trasladando a las aplicaciones móviles.
Y esta es la razón: la actividad publicitaria se divide, aproximadamente, en dos. En un lado se encuentran los anuncios de respuesta directa, pensados para inducir una compra inmediata: piensen en los anuncios por palabras, las páginas amarillas o los catálogos.

Lo más probable es que en el 
traslado de la publicidad a los 
dispositivos digitales 
no haya un 
ganador, como ocurrió con 
la búsqueda
En 2000, Google empezó a incluir anuncios de texto junto a sus resultados de búsqueda. Estos anuncios se convirtieron enseguida en una de las formas de publicidad de respuesta directa con más éxito en el mundo. En 2014, Google vendió unos 45.000 millones de dólares de anuncios basados en búsquedas.
Pero el enorme botín de búsqueda de Google es solo una porción del mercado publicitario mundial de 550.000 millones de dólares, según la empresa de investigación de mercado eMarketer. Como señalaba Thompson, la mayor parte de ese dinero no se dedica a los anuncios de respuesta directa como los de Google.
Por el contrario, el grueso del sector publicitario se dedica a efectuar algo denominado anuncios de marca. Son los anuncios que vemos en televisión y en las revistas impresas. Juegan con nuestras emociones basándose en la creencia de que, con el tiempo, las seguirá nuestro dinero.
Google es buenísima para la información, pero aún está aprendiendo en lo que a las emociones se refiere.
Esto nos lleva al quid del argumento planteado por Thompson de que Google ha tocado techo. El futuro de la publicidad en Internet se parece cada vez más al negocio de la televisión. Probablemente esté dominado por servicios como Facebook, Snapchat o Pinterest que mantienen a las personas enganchadas durante periodos de tiempo prolongados.

El enorme botín de búsqueda de Google es solo una porción del mercado publicitario mundial de 550.000 millones de dólares
“Google no crea experiencias de inmersión en las que uno se pierde”, explica Thompson. “Crea servicios transaccionales. Uno recurre a Google para efectuar una búsqueda, o mirar mapas, o con alguna otra cosa en mente. Y esos son los tipos de anuncios que tiene. Pero la publicidad de marca no tiene ese destino. Está relacionada con la experiencia”.
Google pone en duda la idea de que podría tener problemas con la publicidad de marca. “La oportunidad de publicidad de marca y de video es enorme y creemos que estamos bien posicionados para invertir con confianza y entusiasmo”, declara un portavoz. YouTube atrae más de mil millones de usuarios al mes, y la empresa opina que si el dinero de la publicidad empieza a trasladarse de la televisión a Internet, buena parte de ese dinero irá a parar a YouTube.
En la sede central de YouTube, al sur de San Francisco, Google construyó un enorme taller que denomina Brandlab, en el que agentes de ventas guían a representantes de grandes anunciantes como Coca-Cola y Toyota mediante lecciones de publicidad en Internet.
Google ha creado también tecnología para medir cómo afectan los anuncios a los clientes en potencia, algo que no era tan fácil de hacer en la era predigital. Y sigue invirtiendo en su formidable infraestructura publicitaria, que incluye tecnología para ofrecer anuncios y medir los resultados obtenidos con ellos y una plantilla de miles de agentes de ventas.
El problema para Google, sin embargo, es que sus esfuerzos no son imposibles de copiar. En menos de cinco años, Facebook ha creado también una envidiable infraestructura de tecnología publicitaria, un enorme equipo de ventas que intenta convencer a los anunciantes de las ventajas de los anuncios en Facebook sobre los anuncios televisivos, y nuevas formas para que las marcas midan la efectividad de sus anuncios. Estos esfuerzos no han tardado en dar frutos: en 2014, Facebook ingresó 11.500 millones de euros por anuncios publicitarios, la mayoría en dispositivos móviles. Es un crecimiento del 65% respecto a 2013.
Y hay un número indeterminado de redes sociales prometedoras, como Pinterest y Snapchat, a las que también podría irles bien. De modo que, aunque a YouTube le vaya muy bien, será solo uno de los diversos servicios en los que los anunciantes quieran gastarse el dinero.
“Lo más probable es que en el traslado de la publicidad de marca a los dispositivos digitales no haya un ganador que se quede con todo, como ocurrió con la búsqueda”, opina Ari Paparo, ex director de productos publicitarios en Google y en la actualidad director gerente de una empresa tecnológica llamada Beeswax. “Y si hubiese un claro ganador, muy probablemente sería Facebook el que se quedaría con todo y no Google”.

Larry Page delegaba recientemente la responsabilidad de la mayor parte de los productos de Google a un subordinado, para poder centrarse en la estrategia
Google seguiría ganando muchísimo dinero aunque no domine los anuncios en Internet como hasta ahora. Pero necesitaría encontrar otras líneas de negocio para seguir creciendo.
Quizá esto explique por qué Larry Page, cofundador y presidente de la empresa, delegaba recientemente la responsabilidad de la mayor parte de los productos de Google a un subordinado, para poder centrarse en la estrategia. Podría también explicar por qué el gasto de Google en investigación y desarrolló aumentaba a los 2.800 millones de dólares en el cuarto trimestre, frente a los 2.100 millones del mismo trimestre hace un año.
Ese gasto, en proyectos como un coche que se conduce solo, las gafas Google Glass, líneas de fibra óptica en ciudades estadounidenses e incluso la exploración espacial, genera muchos rumores para la empresa.
Pero a Thompson, los proyectos fuera de lo común le recuerdan a Microsoft, que también ha invertido mucho en investigación y desarrollo y no le ha sacado mucha rentabilidad a esa inversión. “Para mí, la comparación con Microsoft no puede estar más clara”, dice. “Es el precio del éxito: lo que se observa es que cuando una empresa se vuelve dominante, su dominio le impide dominar lo que viene después. Casi parece una ley natural de los negocios”.
Traducción de News Clips
© 2015 New York Times News Service
Fuente: El País

jueves, 19 de febrero de 2015

El 89% de los usuarios sigue a marcas en las redes sociales

social network

La asociación IAB Spain y VIKO han presentado un informe que revela que revela que 9 de cada 10 usuarios de redes sociales sigue a alguna marca, y al 70% les influye en su proceso de compra. El estudio también revela que la red favorita de adultos y adolescentes sigue siendo Facebook.
La asociación IAB Spain, que representa al sector de la publicidad y la comunicación digital español, y el grupo VIKO, han presentado su VI Estudio Anual de Redes Sociales, que evalúa su evolución en España, indaga en el uso de tableta y móvil y analiza el papel de las marcas. Además, este año incluye un monográfico sobre el uso de internet entre los adolescentes.
El porcentaje de internautas que utilizan habitualmente las redes sociales ha subido dos puntos desde el año anterior y se sitúa en un 82%. Los datos de este periodo son más homogéneos en cuanto a sexos, pero se mantiene la hegemonía de Facebook, Twitter y Youtube. El trabajo también muestra que un 89% de los usuarios sigue a alguna marca en las redes sociales y que esto influye en su proceso de compra.
El informe se elaboró a partir de una encuesta on line dirigida 1.163 usuarios elegidos al azar de entre 18 y 55 años, registrados en la web Consupermiso.com, además de 105 casos de adolescentes de entre 13 y 17 años.
Facebook continúa  a la cabeza de las redes más populares con un 96% de los usuarios. Las siguientes son Youtube (66%), Twitter (56%), Google+ (34%) y Linkedin (31%). Las redes sociales más visuales, como Instagram (26%), Pinterest (9%) y Flickr (8%), aumentan en este año su número de usuarios. Linkedin crece 9 puntos, mientras que Tuenti cae 10 y se queda en un 12%. Esta red es calificada por muchos encuestados como anticuada o pasada de moda. También pierden puntos Google+, Badoo (5%)  y Myspace (4%).
Facebook continúa  a la cabeza de las redes más populares con un 96% de los usuarios
El número de redes que utiliza cada persona se mantiene en tres. El promedio de uso es de 3,6 días a la semana, aunque Facebook ya es visitada a diario. Por encima de la media se encuentran Twitter (4,9) Instagram (4,8), Youtube (4,4) y Spotify (3,7). Las menos utilizadas son Tuenti (2,1) y Flickr (1,8).
En cuanto a la valoración, Youtube se mantiene en el notable, con un 8. Spotify sube dos puntos hasta el 7,9, desbancando a Facebook, que puntúa 7,6. Instagram es la tercera más valorada con un 7,7. Las peores puntuaciones corresponden a Badoo y Tuenti.
Los encuestados usan las redes principalmente para ver qué hacen sus contactos (66%), ver vídeos u oír música (58%) y enviar mensajes (52%). Esta última actividad, sin embargo, ha caído 7 puntos con respecto al año anterior.
Por sexos, las mujeres, sobre todo las menores de 30 años, utilizan más Facebook que los hombres. Twitter y Google+ tienen un perfil más masculino.
Las marcas inundan las redes
Este estudio revela que 9 de cada 10 usuarios de redes sociales sigue a alguna marca, para lo que la red más usada es Facebook (88%). Le siguen de lejos Twitter (22%),  Youtube (7%), Google+ e Instagram (5%).  Esta última ha crecido como escaparate de firmas con respecto a ejercicios anteriores.
La mitad de los usuarios dice hacerlo por mantenerse informado de una marca que le gusta, mientras que un 36% la ha seguido como requisito para participar en un concurso. Acceder al servicio de atención al cliente continúa siendo una razón (12%), pero baja 5 puntos desde el año pasado.
Solo un 12% de los internautas declara haber comprado alguna vez a través de una red social, sin embargo, un 70% reconoce que estas influyen en su proceso de compra. Un 62% tiene en cuenta la información publicada por las empresas y un 50% considera los comentarios de otros usuarios. Los productos en los que más influye esta publicidad son ropa, calzado, viajes y libros.
Según declara un portavoz de IAB a Sinc, “los usuarios necesitan que las marcas aporten algo y no siempre es información sobre sus productos. Las cuentas que apuestan por entretener están ofreciendo un valor añadido”. Añaden que la presencia de las firmas en las redes sociales se valora por ser un síntoma de fiabilidad.
La presencia de las firmas en las redes sociales se valora como un síntoma de fiabilidad
Los sectores más seguidos son telecomunicaciones y tecnología (39%), cultura y medios de comunicación (37%), belleza e higiene (37%) y alimentación (34%).
Diferentes puntos de acceso
El ordenador sigue siendo el dispositivo preferido por los usuarios, con un 99%. El móvil es elegido por el 75% y la tableta cae hasta el 28%. Sin embargo, para visitar Facebook o Youtube, esta se coloca por encima del smartphone. Este informe incluye además la consola y los televisores inteligentes como puntos de acceso, con un 6% y un 7% respectivamente.
Las horas puntas para la visita a redes sociales son a media tarde (móvil y PC), noche (tableta y móvil), y media mañana (móvil). Sin embargo, en la consulta general, el móvil se impone con un 40%, a una gran distancia del resto de dispositivos.
Los adolescentes son más nocturnos
Los internautas adolescentes son usuarios de redes sociales en un 97%. Las consultan principalmente por la tarde (97%) y a medianoche (83%), franja en la que se encuentran casi tres veces más adolescentes que adultos (28%).
La red social preferida por los más jóvenes es Facebook, pero solo en un 35% en comparación con el 65% de los internautas adultos, seguida de Twitter (19%) y de Instagram (18%). Las más conocidas son Facebook, Youtube, Tuenti, y Twitter, todas por encima del 90%. Las  más utilizadas son Facebook (78%), Youtube (70%), Twitter (61%) Instagram (60%) y Tuenti (54%).
Fuente: La Flecha

26 curiosidades sobre Google


googleday

Google se ha convertido en una de las principales herramientas que utilizamos a diario no sólo en nuestra vida laboral sino a nivel personal. En muchos casos acudimos al buscador como si fuese una especie de consejero que puede aportarnos cualquier tipo de información sobre cualquier duda que se nos plantee. Y es que por algo es conocido como el gigante de las búsquedas.
Pero todo esto es algo que ya sabemos. Pero seguro que hay muchas cosas que no sabe sobre Google y para acabar con esta ignorancia sobre “el que todo lo sabe” la empresa WhoIsHostingThis? ha elaborado una infografía en la que se recogen 26 datos que no conocía sobre el gigante de las búsquedas.
Por ejemplo, ahora estamos acostumbrados a que Google nos ofrezca en cuestión de escasos segundos millones de resultados pero no siempre ha sido así. Una de sus primeras versiones era capaz de mostrar entre 30 y 50 páginas por segundo.
¿Sabía que hasta marzo de 2011 la homepage de Google se encontraba alineada a la derecha en vez de estar centrada como podemos verla ahora? Seguro que ha oído hablar de los Googlers (empleados de la compañía) pero ¿sabe quién son los “Nooglers”? Pues el término hace referencia a los recién llegados a la empresa,
En 2002 Yahoo mostró su interés por Google y llegó a ofrecer 3.000 millones de dólares. El gigante de las búsquedas no aceptó la oferta y ahora es una compañía valorada en más de 400.000 millones de dólares.
Lo cierto es que sí de algo puede presumir Google es de su popularidad a nivel internacional por lo que se puede utilizar el mismo prácticamente a través de cualquier idioma existente en nuestro planeta e incluso ¡fuera del mismo! ¿Sabía que en 2002 Google añadió a su listado de idiomas el Klingon? Estos son sólo algunos de los datos más curiosos que puede encontrar en la siguiente infografía así que no deje de echarle un vistazo:
26 Crazy Facts3
Fuente: La Flecha

lunes, 16 de febrero de 2015

Así es como manipulan los ranking de aplicaciones de la App Store

WTB – jue, 12 feb 2015


Cuando vamos a descargarnos una aplicación de móvil, lo primero que miramos es las críticas y la puntuación que tiene. Si son positivas, nos van a animar aprobarla, si no, lo contrario.
Casi siempre, la experiencia de otros usuarios es la misma que la nuestra. Una app mal hecha, que da errores o que nos pide continuamente dinero tendrá pocas estrellas. Pero algunas veces nos encontramos con software que, a pesar de estar bien rateado, es un desastre. Ante estas situaciones, lo primero que pensamos es que las criticas o están compradas o han sido amañadas. Pero a partir de ahora, cuando nos pase, tendremos a esta mujer en nuestra cabeza:Una mujer supuestamente manipula la App Store
Esta mujer que tiene decenas de iPhone delante se dedica supuestamente a descargar aplicaciones de la App Store de Apple para a continuación darles la máxima puntuación. La imagen ha sido colgada en la red social Weibo y se titula “Mujer china manipulando los rankings de la Apps Store”.
El abrigo que luce, y la manta con la que protege una de sus manos hacen pensar que trabaja bajos unas condiciones penuriosas. Los casi 100 teléfonos que tiene delante muestran en sus pantallas la App Store de Apple, desde la que supuestamente estaría descargando y puntuando las aplicaciones.
El objetivo de esta mujer sería el de colar en el top 10 de ventas la app que esté apoyando. Apple conoce este tipo de prácticas y ya las ha combatido en el pasado, como cuando en marzo de 2012 advirtió a las desarrolladoras  que serían expulsadas de por vida si alguno de sus productos había sido artificialmente puntuado o descargado.
Algunas empresas de marketing ofrecen paquetes de posicionamiento en tiendas virtuales. Por 65.000 dólares a la semana, garantizan entrar en el top 10 de descargas, según informaCult of Mac. Al estar en esa lista destacada, los millones de personas que entren en la App Store pueden ver de primeras la aplicación y descargarla, algo que generaría millones de euros de beneficio.Un posicionamiento privilegiado que bien merece un atajo, como el que en teoría está realizando la mujer de la imagen.
Fuente: Yahoo Noticias

domingo, 15 de febrero de 2015

Una banda de ciberdelincuentes roba $1.000 millones a bancos, según Kaspersky


(Reuters) - Una banda de ciberdelincuentes de varios países ha conseguido robar hasta 1.000 millones de dólares de al menos 100 instituciones financieras de todo el mundo en dos años, según anunció la compañía de seguridad en internet rusa Kaspersky el sábado.
La empresa aseguró que está trabajando de manera coordinada con la Interpol, la Europol y las autoridades de diferentes países para intentar descubrir más detalles de lo que ha llamado un robo sin precedentes.
Esta banda, a la que Kaspersky ha denominado Carbanak, opera de una forma inusual, robando directamente a los bancos en lugar de hacerse pasar por clientes para retirar dinero de cuentas de empresas o particulares.
La compañía asegura que los delincuentes proceden de Europa, entre los que se encuentran rusos y ucranianos, y también de China.
La Carbanak utilizaba correos electrónicos cuidadosamente manipulados para que los empleados que previamente seleccionaban abrieran los archivos maliciosos que incluían, una técnica común conocida como 'spear phishing'. Es entonces cuando podían acceder a la red interna y localizar los ordenadores desde donde se administran los sistemas de videovigilancia.
De esta manera, según Kaspersky, los delincuentes aprendían cómo trabajan los empleados de las entidades para poder después imitar sus movimientos a la hora de transferir el dinero.
En algunos casos, Carnabak inflaba los saldos de las cuentas antes de embolsarse fondos adicionales a través de una transacción fraudulenta. Como los fondos legítimos todavía estaban en las cuentas, no se sospechaba de ningún problema.
Kaspersky explicó que Carbanak también tomaba el control de forma remota de los cajeros para programarlos con el objetivo de dispensar dinero a una hora determinada, a la que un miembro de la banda aparecía para recogerlo.
"Estos ataques subrayan el hecho de que los delincuentes explotarán cualquier vulnerabilidad de cualquier sistema", dijo Sanjay Virmani, director del centro de delitos digitales de la Interpol, en un comunicado preparado por Kaspersky.
"También pone de manifiesto el hecho de que ningún sector se puede considerar inmune a los ataques y (que todos) deben dirigirse constantemente a sus procedimientos de seguridad".
Fuente: YahooNoticias

sábado, 14 de febrero de 2015

Obama pide un debate público sobre encriptación

Obama pide un debate público sobre encriptación



SAN FRANCISCO (AP) — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el viernes que probablemente él más que nadie dentro de las fuerzas de seguridad optaría por un fuerte encriptado de datos, añadiendo que entiende las preocupaciones de los investigadores en la materia por la necesidad de proteger a la gente de posibles ataques.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, saluda a su llegada a una cumbre sobre ciberseguridad y protección de consumidores para un discurso, en la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, el 13 de febrero de 2015. (Foto AP/Evan Vucci)Sugirió tener una "conversación pública" sobre el tema porque "la primera vez que tenga lugar un ataque en el que resulta que tuvimos la iniciativa y no pudimos hacer un seguimiento, el público va a exigir respuestas".
Obama fue entrevistado por el cibersitio tecnológico Re/code tras intervenir en una cumbre de la Casa Blanca sobre ciberseguridad y protección al consumidor que se celebró en la Universidad de Stanford.
"Por esto es una conversación pública que deberíamos acabar teniendo," dijo. "Yo me incline probablemente más en la dirección de un fuerte sistema de encriptado de algunos dentro de las fuerzas de seguridad. Pero estoy de acuerdo con ellos porque sé el tipo de presión al que están sometidos para mantenernos a salvo. Y no todo es tan blanco o negro como a veces se nos pinta".
La tendencia hacia una fuerte encriptación de datos siguió a recientes y dañinas revelaciones de que el gobierno estadounidense estaba recopilando registros telefónicos y comunicaciones digitales de millones de personas no sospechosas de delito.
Funcionarios de las fuerzas de seguridad dicen que el encriptado de datos podría obstaculizar investigaciones penales excluyendo información potencialmente útil de los límites legales. Defensores de la privacidad discrepan.
Obama dijo que empresas como Apple están "respondiendo adecuadamente" a la demanda del mercado porque la gente, incluyendo él, quiere saber que sus conversaciones privadas siguen siéndolo.
La plataforma iMessage de Apple, por ejemplo, ofrece mensajes de texto encriptados de principio a fin, al contrario que los tradicionales. Este cifrado podría suponer que la única forma que tendría la policía para ver esos mensajes sería obteniendo el iPhone del usuario. Apple ha vendido cientos de millones de dispositivos que utilizan iMessage.
Obama dice que quiere "reducir la brecha" en las diferentes corrientes sobre qué tiene más valor: la privacidad o la seguridad. Dijo que la gente que aboga por un cifrado hermético también quiete estar protegida de los terroristas.
Fuente: Yahoo Noticias