La más famosa estafa spam de internet se inventó en España hace varios siglos
Un antiguo timo que se originó en España en el siglo XIX, basado en el envío masivo de cartas manuscritas, sirvió como origen a una estafa internacional de spam que hoy en día sigue realizándose a través de internet

La famosa 'estafa nigeriana' de internet fue creada en España hace varios siglos
Todo aquel que disponga de una cuenta de correo
electrónico habrá recibido en alguna ocasión algún email en el que se solicita
ayuda para poder desbloquear una gran cantidad de dinero, ya sea ingresada en
una cuenta corriente o a través de un herencia, y en la que se promete una
importante gratificación. Para ello la víctima es instada a realizar una
aportación económica por adelantado. Es la conocida como ‘estafa nigeriana’.
![]() |
La más famosa estafa spam de internet se inventó en España hace varios siglos (National Archives of the UK) |
Pero este método de engaño que
tan de moda está en la actualidad y que debe su nombre a que se realiza
masivamente desde ese país africano, no es ni mucho menos un invento de hoy en
día y que haya proliferado con las nuevas tecnologías y las redes sociales, ya
que hay constancia en la que dos siglos atrás ya se realizaba, aunque su método
era a través de cartas manuscritas y el país en el que se originó esta
picaresca fue España.
La más famosa estafa spam de
internet se inventó en España hace varios siglos (National Archives of the UK)Fue
bautizado como ‘el fraude del prisionero Español’
y se basaba en el envío masivo de cartas donde se explicaba una increíble
historia que trataba de un rico personaje que se encontraba encarcelado en una
prisión española y necesitaba ayuda para acceder a su fortuna.
Las primeras cartas de este
tipo de las que se tiene constancia datan de las primeras décadas de 1800, en
plena Guerra de la Independencia
que enfrentó a los españoles frente al invasor francés. Se aprovechó tal
circunstancia para hacer llegar un buen número de cartas a varias personas a
las que se les pedía ayuda, siendo el método muy sencillo: se mandaba una
primera carta donde se explicaba que el remitente era familiar de un importante
y acaudalado hombre de negocios encarcelado a causa de la guerra y que
necesitaban ayuda para conseguir acceder a una cuantiosa fortuna que se
encontraba escondida o ingresada en un banco.
Si la víctima picaba el
anzuelo y contestaba interesándose por el asunto ya era pan comido, pues se le
pedía que hiciese el envío de una pequeña cantidad, ya que no se disponía de
liquidez al estar el dinero inaccesible en aquel momento. Si accedía llegaba
una segunda carta y así una tras otra mientras que el incauto siguiese enviando
dinero, tal y como se realiza hoy en día en este tipo de estafas.
Pero este engaño no solo se
realizó durante ese periodo de tiempo, ya que a lo largo del siglo XIX existen
diversas constancias del envío de esas cartas, sobre todo a nivel internacional
(EEUU, Reino Unido, Francia…).
El 20 de marzo de 1898 The New York Times
publicaba un artículo donde informaba del timo ‘Spanish prisoner’ en el
que un gran número de personas residentes en EEUU y Sudamérica habían recibido
este tipo de cartas.
También hubo una proliferación
masiva de envíos a Gran Bretaña a principios del siglo XX. Varias son las
cartas fechadas en 1905 que se conservan en los Archivos Nacionales del Reino Unido
en las que se puede leer con claridad cómo la picaresca española de aquellos
tiempos ya intentaba engañar a incautos británicos con el fin de sacarles
fácilmente el dinero a través de emotivas misivas donde se les explicaba la
historia de un preso político que injustamente había ido a parar a la cárcel y
que necesitaba acceder a una suculenta fortuna.
Poco ha cambiado desde
entonces este tipo de estafa, tan solo el medio a través del que se realiza
(hoy en día internet). Un legendario timo que a pesar de la cantidad de años
que tiene a sus espaldas sigue realizándose con éxito por parte de
profesionales sin escrúpulos.
Fuente: YAHOO Noticias
Fuente: YAHOO Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario