El imperio del Oculus Rift
ha avanzado a un ritmo implacable
El gran resurgimiento de una de las tecnologías más
esperadas del mundo; la realidad virtual una tecnología que a demostrado su potencial
para relacionarnos tanto social como íntimamente.
La realidad virtual nos
permite ampliar nuestra forma de mirar, ver y disfrutar diversos contenidos.
Podemos estar ahí, dondequiera que esté ese ahí.
El Rift será tan significativo para el sector de la realidad virtual, como el
iPhone lo fue para los Smartphone en 2007-
Cosmo Scharf, el genio de
19 años, responsable del mayor evento de realidad virtual de estados Unidos
explico la importancia del Oculus Rift
en términos simples:
Facebook a conectado a
1,300 millones de personas en el planeta. Son conscientes que la realidad
virtual es la comunicación del futuro, así como la informática en general. Con
la realidad virtual podrás entrar a internet, internet se convertirá en un
lugar y Facebook lo sabe. Han comprado el futuro por dos millones de dólares
El inevitable futuro de la
realidad virtual, quien sabe, quizás dentro de 20 años es Matrix, creo que es allí,
hacia donde vamos. Y podrás entrar y salir de la vida real y la no real.
Un video muestra cómo reaccionó un grupo de personas al experimentar por primera vez esta tecnología con las películas para adultos.
¿Te has preguntado cómo sería ver pornografía con unas gafas de realidad virtual? Un video de YouTube muestra las diferentes reacciones de un grupo de personas que visualizaron este tipo de material usando un dispositivo Samsung Gear VR, desarrollado con tecnología Oculus Rift.
En las imágenes se ve cómo algunos de los participantes se incomodaron, mientras que otros intentaron “tocar” a los actores. Uno de ellos incluso se animó a recomendar el uso de estas gafas de realidad virtual para llevar a cabo esta actividad.
“¿De dónde sacaron esto?”, “Ahora veo por qué la gente se interesaría en esto”, “Esto es asombroso” y “Oh no, ¿ahora soy la mujer? Maldición” fueron algunas de las respuestas de los hombres y mujeres que formaron parte de este experimento.
El video fue publicado el pasado 21 de enero por el canal de YouTube Complex, que especializa en colgar clips sobre tecnología, autos, videojuegos y este tipo de experimentos, y hasta la fecha cuenta con más de 5’451,600 reproducciones.
Sin duda, ver pornografía con gafas de realidad virtual es uno de los usos que suenan lógicos para este tipo de tecnología. ¿Se convertirá en una tendencia para la industria porno? Solo el tiempo lo dirá.
Estudio llevado a cabo por la web Pornhub explora las preferencias de las féminas cuando buscan material de contenido sexual explícito online.
¿Qué prefieren las mujeres cuando buscan porno en Internet? (Flickr Yih-Ting/Creative Commons)
¿Qué es lo que las mujeres quieren? O más específicamente. ¿Qué es lo que las mujeres quieren cuando buscan porno en Internet?Esta pregunta la contestó la conocida web Pornhub analizando, de forma anónima, las búsquedas realizadas por sus usuarias dentro de la web.
En el primer lugar de las preferencias femeninas se ubicaron los videos de porno lésbico (mujer con mujer), mientras que el segundo lugar lo ocupan videos de contenido sexual gay masculino.
Esto difiere por completo de las búsquedas de los usuarios varones, quienes en primer lugar buscan “jovencitas” para luego inclinarse por la categoría MILF (Mom I’d Like to Fuck), o mujeres maduras.
Dentro de las categorías más buscadas por las mujeres también se ubica el llamado sexo duro, el bondage o el sexo en grupo (tríos o más). Sin embargo —y a diferencia de sus pares masculinos— no figuran otras categorías como BBW (actrices porno XL) o el porno protagonizado por actores asiáticos.
Asimismo, el estudio muestra también qué categorías de producciones porno ven más las mujeres en comparación con los hombres. En este caso, la categoría “para mujer” tiene un 193% más de vistas entre el sexo femenino, junto con otras categorías como lésbico (132% más),masturbación masculina (103% más) y sexo duro (102% más).
LASESTRELLASDELREALITY Pornhub también estudió qué personajes buscan las mujeres cuando están en una web porno. En este rubro, más que actrices especializadas, las usuarias de la conocida web se inclinan por las estrellas de los realities estadounidenses.
Así, Kim Kardashian, Mimi Faust y Farrah Abraham ocupan los primeros tres lugares de la lista las búsquedas femeninas. Mientras tanto, los hombres ocupan más su tiempo buscando los nombres de las actrices porno Lisa Ann y Madison Ivy.
CTB-Locker es el nombre
del ransomware que vuelve a generar dolores de cabeza a miles de usuarios de
la región, donde México, Perú, la Argentina y Brasil son los países más
afectados.
Así lo dijo la empresa de
seguridad informática ESET, que detalló cómo funciona la amenaza: la campaña
de propagación comienza con un falso correo electrónico simula contener un
fax adjunto. Contiene en realidad el troyano
Win32/TrojanDownloader.Elenoocka.A.
Al ejecutarlo, los
usuarios verán que todos sus archivos serán cifrados: la primera amenaza
descarga una variante de Win32/FileCoder.DA, un ransomware, que pide rescate
en bitcoins para recuperar su información. Win32/FileCoder.DA, también
conocido como CTB-Locker, cifra todos los archivos del sistema de manera
similar a la que lo hace el viejo CryptoLocker.
Su
principal diferencia se basa en que esta familia de malware utiliza otro
algoritmo de cifrado, que da origen a
Las recomendaciones
de seguridad
son las de siempre: evitar abrir
adjuntos
de dudosa procedencia y mantener actualizadas las soluciones de
seguridad.
su nombre. El resultado es
similar a CrytoLocker o TorrentLocker: los archivos con extensiones como MP4,
.PEM, .JPG, .DOC, .CER, .DB entre otros son cifrados por una clave, que hace
prácticamente imposible recuperar los archivos.
Una vez que el malware
terminó de cifrar la información, mostrará en la pantalla de la computadora un
cartel de alerta y además cambiará el fondo del escritorio: Ransomware 1 Con el
fin de asegurarle al usuario que podrá recuperar su archivos si realiza el
pago, los cibercriminales ofrecen una demostración de cómo recuperar algunos
archivos a modo de ejemplo: Ransomware 2 Luego de que el usuario probó que
puede desencriptar los archivos, los cibercriminales le muestran cómo debe
hacer para recuperar su información, en dónde puede conseguir los Bitcoins y la
dirección a la cual hacer la transacción: Ransomware 3 ESET recuerda la
gravedad del asunto al exponer lo sucedido con una empresa argentina que en
2014 tuvo que pagar cerca de u$s2.500 para
recuperar su información.
El precio del rescate es de
8 bitcoins, equivalentes a u$s1.680. Pero también hay aquí otra trampa: “La
técnica de encriptación que utiliza CTB-Locker no hace posible la recuperación
de los archivos”. Las recomendaciones de seguridad son las de siempre: evitar
abrir adjuntos de dudosa procedencia y mantener actualizadas las soluciones de
seguridad.
Fuente: MSN Noticias
Un equipo de investigadores del Instituto de Estudios Computacionales Avanzados de la Universidad de Maryland (UMIACS), en EEUU, han realizado un avance que hará posible que los robots aprendan a cocinar viendo vídeos en YouTube. Todo gracias a que podrán “pensar”, para determinar la mejor combinación de acciones para realizar eficientemente una tarea dada.
Ahora, hemos sabido de otro avance, en este caso realizado por investigadores del Instituto de Estudios Computacionales Avanzados de la Universidad de Maryland (UMIACS), también en EEUU, que hará posible que los robots aprendan a cocinar viendo vídeos en YouTube. La combinación de ambas técnicas mejoraría sin duda la interacción de los humanos con estas máquinas.
Robots pensantes
“Imagine tener un robot personal que le prepare el desayuno cada mañana. E imagine que ese robot no necesita ninguna ayuda para averiguar cómo hacer una tortilla perfecta, porque lo ha aprendido viendo videos en YouTube”, se explica en la página web de la Universidad de Maryland.
Luego se especifica: más concretamente, lo que los robots serán capaces de aprender, a partir del visionado de imágenes y gracias a la nueva tecnología, serán los intrincados movimientos de manipulación requeridos para cocinar.
Todo gracias a que estarán dotados de “pensamiento”. Este les permitirá determinar la mejor combinación de acciones para realizar eficientemente una tarea dada.
Para conseguir esto, los especialistas combinaron métodos de tres áreas distintas de investigación: la inteligencia artificial (o diseño de ordenadores que puedan tomar sus propias decisiones); la visión computacional (de esto iba el estudio del MIT antes mencionado: ingeniería de sistemas que puedan identificar de manera exacta formas y movimientos); y el procesamiento del lenguaje natural (o desarrollo de sistemas artificiales que comprendan órdenes habladas).
Asimismo, se basaron en una arquitectura de software especializada y conocida como redes neurales de aprendizaje profundo, que intenta imitar la actividad de las distintas capas de neuronas en la corteza cerebral para reconocer patrones en representaciones digitales de sonidos, imágenes y otros datos.
Versiones similares de redes neuronales son hoy por hoy responsables, por ejemplo, de las capacidades de reconocimiento de voz de los smartphones o de los programas informáticos de reconocimiento facial.
El objetivo final de todo este esfuerzo tecnológico es generar robots que interactúen con los humanos de manera “natural”. Los científicos de la Universidad de Maryland sueñan ya con un futuro en el que estas máquinas se ocupen de las tareas cotidianas y dejen libres a los humanos para tareas más estimulantes.
La nueva versión no tendrá costo durante el primer año, la asistente personal Cortana funcionará en todos los dispositivos, habrá un nuevo navegador llamado Spartan y las apps de Office estarán en todos los teléfonos y tabletas
El gigante estadounidense del software Microsoft anunció hoy que su nueva versión del sistema operativo Windows, Windows 10, será gratuita para los usuarios de Windows 7, 8.1 y Phone 8.1, una medida con la que busca homogeneizar los sistemas de todos los usuarios de Windows.
En una conferencia en la sede de la compañía en Redmond (estado de Washington, EE.UU.), el vicepresidente de sistemas operativos de Microsoft, Terry Myerson, indicó que durante el primer año a partir de su salida al mercado -prevista para 2015-, Windows 10 estará disponible sin ningún coste para todos los usuarios de Windows 7, 8.1 y Phone 8.1.
Windows 10 está siendo diseñado tomando en cuenta las observaciones de millones de personas que han puesto en práctica las primeras versiones del sistema operativo, dijo Myerson.
“Windows 10 es mucho más que la última versión de Windows. Windows 10 cambia las reglas del juego”, apuntó Myerson, quien hizo especial hincapié en el carácter universal que la empresa estadounidense busca para su nuevo sistema operativo.
Todos los dispositivos con una misma plataforma
Para alcanzar esta universalidad y facilitar las compatibilidades entre todos los productos de Microsoft, Windows 10 funcionará con ordenadores, tabletas, teléfonos móviles y la videoconsola Xbox, erigiéndose así como el primer sistema operativo multiplataforma de Microsoft.
“El número de artefactos está explotando a nuestro alrededor” dijo Myerson. ”Debería ser fácil dejar un dispositivo y agarrar otro retomando donde uno se quedó, la tecnología tiene que salir del paso”, agregó. Por eso, el nuevo sistema operativo se adaptará a cada dispositivo según las características de su pantalla.
“Hoy en día, los usuarios de Windows se dividen en muchas versiones, lo que hace difícil para los desarrolladores de software poder llegar a todo el mundo con sus aplicaciones. Ahora ya podrán dirigirse a la vez a todos aquellos productos que funcionen con Windows”, explicó Myerson.
Se trata de un proceso de integración entre el software de distintos dispositivos por el que cada vez están apostando con más fuerza las grandes empresas informáticas, como el rival californiano de Microsoft, Apple.
El nuevo sistema operativo
En cuanto a la interfaz, Windows 10 recupera de Windows 7 el botón de inicio y el menú desplegable, e introduce un “centro de acciones” para llevar a cabo funciones rápidas como activar o desactivar el wifi o el bluetooth.
Este centro también mostrará al usuario las notificaciones que haya recibido en aplicaciones como Skype o el correo electrónico, y éste podrá responder a los mensajes directamente sin necesidad de abrir las distintas plataformas.
Microsoft también ha perfeccionado su asistente de voz, Cortana, que aparecerá integrada en la barra inferior de la pantalla de Windows 10, con su destacada habilidad de contestar preguntas como si estuviese en una conversación.
Cortana permitirá, a través de órdenes de voz, buscar documentos a partir de indicaciones simples como “muestran todas las fotografías tomadas en diciembre”.
Windows 10 incluirá de forma gratuita versiones de Microsoft Word, Excel y PowerPoint para todos los teléfonos y tabletas.
Además, Microsoft también anunció que está trabajando en un nuevo navegador de internet, Project Spartan, muy vinculado a Cortana y que, entre otras cosas, permitirá tomar notas en las propias páginas web.
“Proyecto Spartan es una nueva experiencia de navegación en internet prevista para ser móvil y funcionar a través de toda una familia de aparatos”, según Joe Belfiore, otro dirigente de Microsoft presente en el evento.
La recomendación de la industria es usar expresiones fáciles de recomendar y alterarlas de
Como lo hace cada año, SplashData, un proveedor de servicios de seguridad digital, publicó su listado de las peores 25 contraseñas del año.
La firma, con sede en Los Gatos, California, se basa en las contraseñas filtradas en una filtración a los servidores de Adobe. Por eso, aunque no aparecen en el listado, los expertos recomendaron dejar de usar contraseñas tan específicas (y predecibles) como “Adobe123” o “Photoshop123” y, en general, cualquiera que use el nombre del servicio al que se busca acceder.
“Password”, que dominó las listas hasta el año pasado, se vio desplazado por su eterno rival: “123456”. El top 10 incluye ‘clásicos’ como “qwerty”, “1234”, “12345” y “iloveyou”.
Este es el listado de las peores contraseñas del año:
Aunque palabras como “monkey” o “master” parecen aleatorias, adivinarlas es relativamente fácil porque solo usan letras. Los expertos sugieren alternar números o símbolos, así como mayúsculas. De esta manera se obtienen “m0nK3y” y “M4$t3r”, que son algo mejores.
Pero tampoco son ideales. La recomendación de la industria es usar expresiones fáciles de recordar y alterarlas de manera que sean difíciles de adivinar. De esa forma, en lugar de usar la fecha de su cumpleaños usted puede escribir una variación de “Nací en el 93”, en la que elimine los espacios o, mejor, los remplace con un carácter. Su contraseña segura podría quedar así: “N4c1%en%el%93”. Es todavía mejor si en lugar de una frase usa dos o tres palabras que solo usted pueda relacionar.
También es muy recomendable no decirle su contraseña a perfectos extraños en la calle:
El certamen se dirige a escolares y profesores de todo el mundo y se busca potenciar la importancia que tiene la tecnología en la sociedad actual.
Las nuevas tecnologías marcan un antes y después en las
sociedades. Si como ejemplo atendemos a los avances industriales del siglo
XVIII, veremos que se produjeron auténticas revoluciones que afectaron a todos
los ámbitos; el entorno tecnológico, contagió al social y al económico. Por
ello, desde la Fundación Paz y Cooperación, se busca potenciarla importancia que tiene la
tecnología en la sociedad actualmediante
esta nueva edición del Premio Escolar.
Presentación de trabajos hasta el 5 de julio de 2015
Bases del Premio Escolar Paz y Cooperación 2015
TECNOLOGÍA PARA LA PAZ El gran reto
Categorías:
1. Dibujo libre (hasta los 6 años).La tecnología está presente en cualquier rincón de nuestras vidas desde que pisamos el mundo. Gracias a ella se realizan multitud de tareas cotidianas: despertarse, predecir el tiempo, cocinar, cuidar los cultivos, desplazarnos, comunicarnos… ¿En qué te ayuda o qué haces con tecnología en tu vida diaria? Expresa lo que haces mediante un dibujo en formato DIN-A4 (tamaño máximo).
2. Cartel y lema (De 7 a 12 años)Internet ha acercado el conocimiento al mundo pero hay lugares donde la conexión a internet no es común y esto puede abrir una brecha cultural y de conocimiento, la conocida brecha digital. ¿Qué oportunidades de aprendizaje ofrece internet? y ¿Por qué internet acerca el conocimiento, la cooperación y el progreso al mundo? Expresa tu respuesta mediante un cartel y un texto breve que lo apoye. Formato mínimo DIN-A3 (29,7x42cm) y máximo 50x70cm.
3. Mural o trabajo colectivo (De 12 a 15 años). Tecnología: Derechos y deberesA pesar de las grandes ventajas que la tecnología puede aportar al progreso, su mal uso puede tener consecuencias nefastas. ¿Cómo puedes hacer uso de la tecnología de forma justa y generando conocimiento, desarrollo y libertad? ¿Qué papel tienen las instituciones y los poderes internacionales en el buen uso de la tecnología? Expresad vuestra respuesta en un mural.
4. Composición libre (De 16 a 18 años). Tecnología para el progresoLa tecnología tiene un papel fundamental en el mundo profesional y en la economía mundial; la formación de las nuevas generaciones en aspectos tecnológicos puede traer grandes avances en la ciencia e innovación para la paz, la salud, el bienestar y cooperación mundial. ¿Qué papel juega la tecnología en relación a tu futuro profesional? ¿Cómo utilizarás la tecnología en tu futuro trabajo para ayudar al progreso? Expresa esa conexión a través de una creación artística libre.
5. Creación e investigación tecnológica (18 a 21 años). Tecnología para la pazEl día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad. Crea o inventa una tecnología que ayude al progreso y la paz. Para presentar los proyectos hay varias opciones: videos - colgarlos en Youtube y enviar el enlace al correo electrónico de Paz y Cooperación; powerpoint - cds por correo postal o un archivo adjunto en un correo electrónico.
6. Proyecto aprender con tecnología: (Profesores) El Día Mundial de las Telecomunicaciones tiene por objeto dar a conocer las posibilidades que brinda el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las sociedades y economías, así como las maneras de reducir la brecha digital. Como profesor, presenta un proyecto innovador en el que la comunidad escolar de tu centro participe en la consolidación de internet como recurso de aprendizaje, investigación, reflexión y divulgación.
7. Premio extraordinario. Existen innumerables iniciativas internacionales, que utilizan las nuevas tecnologías para acercar culturas, idiomas y aprendizajes entre centros de diferentes países. En la lucha contra la brecha digital, los centros de los diferentes países pueden establecer lazos tecnológicos, que ayuden a mitigar este efecto. Preséntanos vuestro proyecto de hermanamiento entre centros. Para presentar los proyectos hay varias opciones: videos – colgarlos en Youtube y enviar el enlace al correo electrónico de Paz y Cooperación; powerpoint – cds por correo postal o un archivo adjunto en un correo electrónico.
OTRAS INICIATIVAS: Grupo de Facebook: Se ha creado un grupo en facebook para fomentar un diálogo abierto sobre el tema "Tecnología y Paz" donde pretendemos albergar diversas visiones, manifestaciones artísticas, propuestas y proyectos. El objetivo es aprender los unos de los otros sobre este tema tan importante en el futuro de nuestra sociedad. ¡Busca el grupo y participa! (hacerlo y poner enlace).
Idiomas: Los trabajos se presentarán en cualquiera de los 6 idiomas oficiales de Naciones Unidas (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).
Plazo de entrega: Los trabajos se deben presentar antes del 5 de julio de 2015 en la sede de Paz y Cooperación en Madrid ya sea por correo electrónico o mejor por correo postal:
Todos los trabajos que se envíen por correo postal deberán estar identificados con el nombre, apellidos, edad en el momento de la realización del trabajo, dirección del centro educativo, teléfono y/o email de todos los autores en un sobre adjunto y cerrado.
Para hacernos llegar los vídeos recomendamos subirlos a Youtube y enviarnos el enlace a pazycooperacion@hotmail.com
Jurado Internacional: Se reunirá en Madrid el 24 de octubre de 2015, "Día de las Naciones Unidas" en el Instituto Egipcio.
Premios: • 6 diplomas en cada categoría. • 7 premios de 300 euros.
Ceremonia Protocolaria: El 7 de febrero de 2016, "Día Escolar del Entendimiento y la Paz", Hong Kong.
Raffaele Annecchino es, desde 2013, director ejecutivo de Viacom para Europa del Sur, África y Oriente Medio. Eso significa que controla las actividades del grupo que es dueño de MTV, Paramount Channel y Nickelodeon, entre otras, en lugares tan dispares como Abu Dhabi, Sudáfrica, Turquía y España. “Vivo en Madrid, aunque solo paso una semana al mes aquí, el resto del tiempo vivo en aviones”, especifica desde la sede de su empresa en la Castellana.
Viacom, como gigante que en 2013 gastó 3.000 millones de dólares en crear contenidos, tiene que estar especialmente atento a los cambios que se producen en los usos catódicos, un medio que ha visto mutar las costumbres de su audiencia desde que el ADSL y los dispositivos móviles hicieron posible que cada terminal se convirtiera en una pantalla. De su capacidad de adaptación depende en buena parte seguir manteniendo su cuota de mercado. El italiano es optimista. “La buena noticia es que la televisión sigue siendo la referencia a nivel de consumo de los medios de comunicación”, afirma. Según los datos que esgrime, ese nivel aumentó en todo el mundo. Especialmente, en África.
“El consumo actual es lineal y no lineal. Esta última es la tendencia del año que viene y de los que le seguirán”. Cuando habla de lineal se refiere a ver televisión en un televisor, ese electrodoméstico que preside los salones de la mayoría de los hogares, sean chabolas o palacios, en gran parte del mundo. El reto está en lo que denomina no lineal. “Nos tenemos que adaptar a la utilización de la multiplataforma. Acabamos de hacer un estudio que nos dice que la experiencia de la televisión es una fusión con una segunda o tercera pantalla, la interactividad con el espectador y el engagement a través de redes sociales”.
Ahora podemos crear contenidos en Angola que se exporten a Portugal. Es una novedad interesantísima que las excolonias sean las que más tengan que aportar a las antiguas potencias metrópolis
Raffaele Annecchino, director ejecutivo de Viacom para Europa del Sur, África y Oriente Medio
Los creadores de contenidos tienen que pensar en estas cuatro variables. Es lo que denomina SMART, un acrónimo de Social, Móvil, Accesible, Relevante y Tailor (hecho a medida). En pocos años, lo que era una forma tradicional de aislamiento, esas familias calladas viendo la tele, se ha convertido en otra forma de relación virtual. “Un informe analizaba recientemente el nivel de adrenalina de las personas que ven la televisión solos o con un iPad, y dejaba claro que era mayor cuando usaban dispositivos” .
El reto es lograr renovar la audiencia. “El público joven demanda una mezcla entre series y realidad, le encanta la experiencia del directo e interactuar”. Y si hay un lugar del mundo en el que el público joven significa el grueso de la población, ese es África. “Nosotros apostamos por el continente con la fuerza de la marca MTV, que se distribuía con un gran contenido social. Uno de sus propósitos era, y es, contribuir en la sensibilización de la lucha contra el sida. Pero la producción se generaba fuera. Hace una década abrimos oficina en Sudáfrica y ahora se genera allí una enorme cantidad de contenidos”. El gigante olvidado, afirma, es una olla a presión de creación de tendencias. “El continente vibra por crear nuevas modas mundiales. No es que el foco se haya desplazado desde Europa y Estados Unidos. Es que es un nuevo foco”.
Por eso, la oficina inicial en Sudáfrica ya no está sola. Hoy tienen presencia también en Lagos. “Nigeria es la China de África. Me entusiasmo cuando veo la información demográfica, con la enorme importancia porcentual de niños y jóvenes”. Su plan actual es afianzarse en Angola, para llegar al público lusoparlante, y en Marruecos, como lanzadera hacia la África francófona. “Ahora podemos crear contenidos en Angola que se exporten a Portugal. Es una novedad interesantísima que las excolonias sean las que más tengan que aportar a las antiguas potencias metrópolis”.
La compañía espera competir con Microsoft y Slack en este emergente sector
El perfil de los usuarios se mantendrá al margen de la red social convencional
Una imagen de la nueva red social Facebook at work. / FACEBOOK
Facebook quiere entrar en las oficinas. Lo mal visto que está entrar en la red social en horas de trabajo es lo que pretende cambiar la compañía de Mark Zuckerberg. El pasado miércoles empezó, con unos “socios piloto”, las pruebas de la nueva red social Facebook at work ("Facebook en el trabajo"), que funcionará de forma opaca para el resto de la original. Los empleados que se apunten a la red tendrán un nuevo perfil interno a su empresa no conectado con el Facebook social. “Sabemos que las compañías nos usan para conectar y colaborar. De la misma manera que conectamos gente, queremos conectar a los trabajadores. Internamente, Facebook lleva usando nuestro producto desde hace años y ahora estamos listos para testar Facebook at work con unos cuantos socios”, ha afirmado la compañía a este periódico. La red social afirma que, aunque el proyecto se encuentra aún en sus primeras fases de prueba, el lanzamiento definitivo se producirá en este 2015.
Los empleados que se apunten a la red tendrán un nuevo perfil interno a su empresa no conectado con el Facebook social
Este Facebook paralelo para las empresas tendrá unas posibilidades muy similares al convencional. Unfeed de noticias, y la posibilidad de organizar grupos, eventos y de mandar mensajes privados también estarán incluidas. Pero todo funcionará solo para los empleados de esa empresa con su Facebook particular. La compañía aún no tiene claro qué modelo de negocio adoptará: “De momento no estamos cobrando. Solo estamos empezando, así que es demasiado pronto para discutir planes futuros”.
La compañía ha lanzado ya un breve tutorial en el que se explica su funcionamiento básico. Por ejemplo, al postear, un empleado puede elegir si quiere compartir esas líneas con toda su empresa u optar porque no aparezca en el feed de noticias y lo haga solo en su perfil (esta opción se denomina Only Me). Pero la red social recuerda: “La gente que gestione el Facebook at work de tu compañía puede acceder a cualquier cosa que hayas compartido desde tu cuenta de empleado”. La aplicación tendrá también versión para el móvil y usará el mismo modelo de seguridad que protege el Facebook social.
Una imagen de la nueva red social Facebook at work. / FACEBOOK
Este movimiento significa la entrada de Facebook en un nuevo modelo de negocio. Sus competidores principales, Microsoft —que cuenta con Yammer, otra red social privada para empresas por la que pagó más de 1.000 millones de euros, y con la versión de Skype para empresas lanzada el pasado mes de noviembre— y Slack, red que lleva solo un año en activo y que ha sido ideada por uno de los cofundadores de Flickr. Pero le han bastado 12 meses para que su valoración ronde los 1.000 millones de euros. Ambas compañías cobran por ciertos servicios, aunque Slack tiene una versión gratuita con ciertas limitaciones de servicio y Yammer ofrece descuentos a sus tarifas —desde 3,80 a 18,20 euros al mes— o incluso la gratuidad para redes de instituciones educativas. La consultora Gartner ha calculado que este mercado de software dedicado a empresas experimentará un crecimiento del 7,3% durante 2015,alcanzando los 292.000 millones de euros.
Leonard Kleinroc, uno de los padres fundadores de Internet. / FBBVA
El lado oscuro de Internet. No es metáfora periodística, sino cómo define uno de los padres de la red, el ingeniero estadounidense Leonard Kleinroc, la cara más amarga de la globalización digital que vivimos. El ataque de ayer a las redes sociales del Comando Central de Estados Unidos o la ciberguerra entre Estados Unidos y Corea del Norte son dos de los últimos ejemplos de una tendencia creciente: "Muestran ese lado oscuro de Internet que ha emergido últimamente y que crecerá en el futuro".
La felicidad por haber ganado hoy el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento —que considera "un galardón a todos los pioneros que contribuyeron a la creación de Internet"— no es óbice para que hable sobre los nubarrones en la era digital sin tapujos. Especialmente en si esa esfera privada que creemos tener existe ya: "En su mayor parte, nuestra privacidad se ha terminado y es casi imposible recuperarla", sentencia Kleinroc. Es más, cree que los culpables en realidad somos todos: "La dimos voluntariamente, al menos en pequeñas fracciones, a lo largo del camino". Kleinroc cree además que la gente es "inconsciente de hasta que punto organizaciones y grupos de individuos explotan sus datos para sus intereses".
Leonard Kleinroc y otros de los pioneros que consiguieron crear la primera comunicación remota entre ordenadores el 29 de octubre de 1969. /FBBVA
Otra de las sombras sobre esa red que le debe parcialmente su paternidad es la ciberguerra. El robo de datos de una gran empresa como Sony y el cruce de sables y amenazas posterior entre Estados Unidos y Corea del Norte. Kleinroc tampoco es optimista en cómo se presenta el panorama a medio y largo plazo. "Continuará [la ciberguerra]. El ataque de ayer [a las redes sociales del Centro de Defensa de Estados Unidos] es un síntoma de una tendencia creciente: el uso de Internet por intereses políticos y de grupos de individuos. Y esto es muy inquietante".
Aún así, este profesor distinguido de la Universidad de California de Los Ángeles piensa que la informática se encuentra barajando una solución prometedora, aunque se encuentre en sus primeros balbuceos de su investigación: "Encriptación homomórfica. Con suerte, permitirá que los datos y los programas permanezcan encriptados mientras son procesados. Así, cuando los datos sean transmitidos o los programas ejecutados, no será posible piratearlos".
Ha pasado casi medio siglo desde ese 29 de octubre en el que el futuro de la red se atisbó. El trabajo de Kleinroc, la teoría matemática de colas que empleó para fragmentar los mensajes y enviarlos por todos los canales posibles de información, fue clave en el hito de aquel día: que dos ordenadores separados por casi 570 kilómetros —los que median entre la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y en el Stanford Research Institute (SRI)— se pasaran una palabra: login (iniciar sesión). Al primer intento solo se mandaron la "i" y la "o". Poco después, la tarea se completaba. De ahí al Internet de los Facebook, Twitter o Amazon 46 años después. "Con este proyecto predecía una red que siempre estaría disponible, siempre encendida, permitiría a cualquier persona de cualquier lugar conectarse con cualquier dispositivo y que acabaría siendo invisible. Lo que no predije fue que mi madre de 99 años estaría en Internet. Me perdí el social de la red. Pensaba que Internet permitiría la comunicación entre ordenadores y el ordenador y las personas. Pero no me esperaba la comunicación entre las personas, que se ha convertido en el uso principal de Internet. Ha sido una sorpresa maravillosa".
Mi predicción es el sistema nervioso ubicuo y global . Es decir, Internet en todas partes".
Precisamente en la gente es donde ve Kleinroc los claros de luz entre los nubarrones de la red. En ellos y en su relación con lo que ha venido en llamarse "el Internet de las cosas"; es decir, la revolución que prometen los objetos inteligentes en nuestra vida diaria, la gestión de nuestra energía, la salud o la seguridad. "Hoy Internet está encerrada tras el monitor de tu ordenador. Pero ahora estamos viendo un considerable progreso en sacarlo de la pantalla e integrarlo en nuestro mundo físico. Estaré en nuestras paredes, en nuestras oficinas, en nuestros móviles, en nuestras uñas. Internet acabará desapareciendo en nuestra infraestructura y esto permitirá un acceso natural allí donde vayamos. Mi predicción es lo que me gusta llamar el sistema nervioso ubicuo y global. Es decir, Internet en todas partes".
Mejora su sistema de reconocimiento de texto en varios idiomas
La aplicación Word Lens permite traducir carteles directamente en pantalla.
El brasileño Otavio Good pone el móvil sobre la mesa, pulsa un botón y habla en su portugués nativo. Barak Turovsky, ruso, espera unos segundos y escucha una voz robótica en su idioma, en el que contesta. Ambos hablan inglés en su día a día y trabajan juntos en los laboratorios de reconocimiento de lenguaje de Google, pero quieren demostrar la capacidad de su herramienta en primera persona.
Muy parecido a lo que hace menos de un mes vislumbraba Skype, pero en la misma habitación. No funciona en videoconferencias, sino en el mundo real, con dos personas presentes. El avance no es una nueva aplicación, tampoco un servicio. Teóricamente es tan solo una actualización del traductor de Google, pero será de gran utilidad en multitud de situaciones.
Esta no es la única innovación, que se verá tanto en la versión para Android como en la de los aparatos de Apple. Good llegó a Google en mayo del año pasado, cuando Google compró su aplicación, Word Lens. Basta con apuntar a un cartel en otro idioma y ver en pantalla lo que quiere decir en el tuyo. Perfecto para saber qué dicen los signos que llevan a un monumento o leer el menú de un restaurante sin demora. También para entender la portada de un diario. El sistema combina el clásico OCR (reconocimiento óptico de caracteres), la tecnología de los escáneres, con la realidad aumentada. Se convierte la imagen en texto, se traduce y se muestra sobreimpresa sobre la original sin sensación de espera.
El traductor oral utiliza aprendizaje automático, machine learningen inglés, una técnica usada dentro del campo de la inteligencia artificial que imita la forma de adquirir conocimiento de los humanos. Cuanto más se usa, más acertados serán los resultados. Cuantos más datos recoja, más posibilidades de acierto. Turovsky estima la tasa actual de éxito del traductor de voz en un 80%. “Sabemos que hay errores, pero una mala traducción es mejor que nada”, defiende. El sistema, por supuesto, no es perfecto. Las frases hechas siguen siendo un reto en cualquiera de los idiomas. También los acentos y fórmulas que cambian por región.
La suma de ambas novedades, virtualmente, ofrece libertad de movimiento a turistas y profesionales en tránsito. “Tener una conversación con un taxista o saber cómo llegar a un lugar se convierte en un acto sencillo”, explica el brasileño.
Aunque carece de anuncios y no genera ingresos para Google, Translate cuenta con más de 500 millones de usuarios activos mensuales. El 95% de los mismos están fuera de Estados Unidos. Brasil y México son los que cuentan con más actividad.
La traducción de voz funciona en 36 idiomas. En el caso de la traducción de carteles o textos con la cámara, los idiomas son algo más limitados: sólo se puede de inglés a francés, alemán, italiano, portugués, ruso y español. Y viceversa, pero siempre desde o al inglés. No se puede, por ejemplo, mostrar un cartel que está en italiano y traducirlo al español. La cifra sube hasta los noventa lenguajes si se trata de traducciones escritas, para páginas web, por ejemplo.
Ambos ingenieros insisten en que Google no tiene intención de cobrar por estos servicios. Cada día realizan más de 1.000 millones de traducciones.