sábado, 26 de marzo de 2016

Robots para apostar en Bolsa

El gestor automatizado Indexa Capital inaugura una nueva forma de inversión








Pantalla con las cotizaciones del Ibex en la Bolsa de Madrid. Pantalla con las cotizaciones del Ibex en la Bolsa de Madrid. Fernando Alvarado

Imagina que tu cartera de inversión pierde un 10% de su valor en un mes, ¿qué harías?”. Quien pregunta no es un asesor financiero, tampoco un dependiente de banca. El interlocutor es un programa informático: después de haber contestado a esta y a otras nueve preguntas a golpe de clic, el internauta estará listo para saber cuál es el tipo de inversión que mejor se adapta a su perfil. Quien ofrece este servicio es Indexa Capital, el primer gestor automatizado de inversiones de España.
El funcionamiento de Indexa Capital se basa en la gestión pasiva de la inversión: la empresa invierte en fondos indexados —que replican índices, tanto de renta fija como variable— y cobra comisiones un 80% inferiores a las exigidas por el sector financiero, al reemplazar la intervención de un asesor personal por un algoritmo. Es la maquina quien asigna las carteras, de manera automática, en función de los objetivos de rendimiento, edad, ingresos y aversión al riesgo de los usuarios. Al reducir costes, la rentabilidad prometida es un 3,1% superior a la de la media de bancos y fondos.
“Las carteras se distribuyen en una escala de uno a 10, donde uno se corresponde a menos riesgo, y 10 a más riesgo; lo ideal es invertir durante un periodo de al menos cinco años.”, detalla Derbaix, cofundador y consejero delegado de la compañía que empezó a trabajar a pleno ritmo el pasado diciembre, cuando la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) le concedió la autorización para operar en España. En función de las carteras modelo, el porcentaje de renta variable puede variar desde un 10% hasta un 90%. “Ofrecemos lo que creemos que es mejor para el cliente”, asegura el directivo.

Todo es digital

Todo está automatizado, desde la inversión hasta el cobro de dividendos o los ajustes por desvío. El punto de partida de Indexa Capital es que la gestión activa, llevada por un asesor, genera escaso beneficio para el cliente. “Los costes medios que cobran los fondos son del 3,4%, y del 2% los bancos, frente al 0,73% de Indexa”, apunta Derbaix. Este 0,73% se compone en un 0,2% de gestión, otro 0,25% de custodia y corretaje —la inversión se realiza a través de una cuenta de Inversis, del grupo Banca March—, y un 0,25% de la gestora de activos Vanguard, en cuyos fondos indexados invierte Indexa. Además, al tratarse de fondos registrados en la CNMV, no se tributa por las plusvalías al realizar traspasos.



“La gestión activa en la mayoría de los casos destruye valor, porque intenta batir el mercado y no siempre lo consigue”, alerta Derbaix. “Pero los gestores venden productos que generan mucho margen para ellos y poca rentabilidad para el cliente”.
A día de hoy, el patrimonio que los inversores han confiado a Indexa Capital ha alcanzado los 2,6 millones de euros. “El objetivo para este primer año era conseguir cinco millones; vamos muy por encima de las previsiones”, se complace Derbaix. Este empresario belga, ya cofundador de start-up como Toprural o Rentalia, se unió a Unai Ansejo Barra —inversor institucional con más de 10 años de experiencia en la gestión de planes de pensiones, y también CEO de Indexa— y Ramón Blanco, doctor en economía, para dar vida a este nuevo proyecto.
La cantidad mínima para poder invertir a través de Indexa es 10.000 euros. La ponderación de los fondos que componen la cartera, sin embargo, nada tiene que ver con el patrimonio gestionado: a igual perfil de riesgo, idéntica composición de portafolio, independientemente del importe. El modelo que se usa es el elaborado por el premio Nobel Harry Markowitz. El economista estadounidense, egresado por la Escuela de Chicago, es el artífice de la Teoría Moderna de Carteras, que estudia cómo maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo de una inversión a través de la diversificación del portafolio. El objetivo es encontrar la solución que proporcione el mayor retorno para un riesgo dado. ¿Ha llegado el low cost de la Bolsa? El modelo de negocio propuesto por Indexa no es una novedad en el mundo de las finanzas. En otros países, sobre todo en Estados Unidos, los llamados robo-advisors (asesores robots) empezaron a operar hace más de un lustro y su crecimiento parece imparable. Betterment, Wealthfront, MoneyFarm o FutureAdvisor son algunas de las firmas más populares.
A finales de 2014, el patrimonio gestionado por las 11 principales compañías de este sector en EE UU, el país donde están ganando popularidad al ritmo más rápido, ascendía a 19.000 millones de dólares, según Deloitte. De acuerdo con el análisis de la consultora, solo es el inicio: estas empresas, asegura, tienen el potencial para revolucionar el mercado.

Interés de los grandes

Señal de ello es el interés que los grades grupos financieros están reponiendo en estas compañías. Blackrock, la mayor gestora de activos del mundo, adquirió el año pasado FutureAdvisor, mientras el fondo de pensión estadounidense Vanguard lanzó su propia plataforma de gestión automatizada de patrimonio. “Antes se acudía a la oficina bancaria, ahora está la banca online. Con la gestión del patrimonio está ocurriendo lo mismo”, dice Santiago Simón, profesor del departamento de Economía y Finanzas de Esade Business School. “Pero de momento es un servicio enfocado a un cliente de bajo volumen, porque si el patrimonio es importante lo que se espera es un asesoramiento, que es lo que genera costes. Es un modelo de gestión low cost, la idea es buena e irá creciendo”, reflexiona el docente.
El potencial de este nicho de mercado es enorme. Tan solo en España, el patrimonio invertido en sociedades y fondos de inversión a finales de febrero superaba los 350.000 millones de euros, según Inverco. Sin embargo, hay quien alerta acerca de estos nuevos modelos. “Se pueden automatizar muchas cosas, y es el camino que hay que buscar, pero también hay que tener cuidado. Hay situaciones en las que no es suficiente un simple reajuste automático”, alerta Luis García Langa, agente financiero y experto independiente de iAhorro.
Para Simón, el riesgo existe, pero no se aleja mucho del que tiene el mercado tradicional, ya que todavía no existe asesor capaz de predecir el comportamiento de los mercados. “Se da al cliente lo que quiere y, si pierde, al fin y al cabo se le ha dado lo que quería. Al final el ordenador va a comprar o vender lo que le has dicho”, matiza.
Fuente: El País

Una mujer en EE UU pierde su casa por un error en Google Maps

La vivienda fue demolida porque en el mapa de Internet aparecía mal situada la dirección


Una captura de Google Maps donde se muestran las dos direcciones que antes estaban mal indicadas. La casa que debía ser demolida estaba en el 7601 de la calle Coosteau de Rowlett (Texas, Estados Unidos), pero echaron abajo la del 7601 de Calypso
Una captura de Google Maps donde se muestran las dos direcciones que antes estaban mal indicadas. La casa que debía ser demolida estaba en el 7601 de la calle Coosteau de Rowlett (Texas, Estados Unidos), pero echaron abajo la del 7601 de Calypso
Los errores en las aplicaciones de localización pueden ser fatales. A Lindsay Díaz (en Texas, Estados Unidos) le costó su casa. No queda nada de ella después de que los servicios de demolición se llevaran por delante su casa. "La culpa es de Google Maps", asegura. El servicio de Alphabet colocaba en el mapa en la misma dirección en la que residía ella otro inmueble, que era el que en realidad debía haberse echado abajo por los daños que sufrió por los tornados que la pasada Navidad castigaron los suburbios de Dallas, en Texas.
El dúplex del que era propietaria estaba en el barrio de Rowlett. Cerca de 450 casas sufrieron daños o fueron destruidas por el golpe feroz de la naturaleza. Cientos perdieron sus hogares. Los tornaros se cobraron una víctima mortal. Díaz se consideró afortunada, porque aunque la tormenta le forzó a vivir temporalmente de alquiler hasta que se arreglaran los daños, la estructura de la vivienda aguantó bien.
La suerte le cambió el martes, cuando recibió la llamada de un vecino. Díaz vivía en el 7601 Calypso Drive. La casa que supuestamente debía tirar la compañía de demolición seguía en pie en el 7601 de Cousteau Drive, a una manzana. Ahora debe hacer planes para reconstruir por completo la vivienda y se le avecina una dura batalla con las aseguradoras para ver cómo cubre todos los costes.

Error en el mapa de Google

La propietaria del inmueble se puso en contacto con los responsables de la sociedad encargada del trabajo. Lo más que hicieron fue mandarle un pantallazo de Google Maps para justificarse. El localizador de Alphabet mostraba con claridad que el dúplex que tenían que derribar estaba en su propiedad. La tecnológica de Mountain View admite que hubo un error y está investigando lo sucedido.
El localizador indica ahora bien su casa. También los del servicio de mapas que gestionan AppleYahoo y MapQuest. Estos servicios suelen utilizar una combinación de datos que obtienen a través de los satélites, mapas y fotos aérea o tomadas a pie de calle. Los usuarios pueden hacer solicitudes para que se introduzcan cambios, si observan que la información que se ofrece no es correcta o no está actualizada.
Fuente: El País

viernes, 25 de marzo de 2016

Robot ya vende celulares en Japón


Viernes 25 de Marzo 2016

Foto: EFE.
ECNOLOGÍA

La primera tienda atendida exclusivamente por el robot japonés Pepper, el primero fabricado en serie que es capaz de comunicarse e interpretar emociones humanas, abrió ayer sus puertas en Tokio para poner a prueba las aptitudes comerciales del androide.

El establecimiento, de carácter temporal, permanecerá en la capital japonesa hasta el próximo 30 de marzo bajo el nombre Pepper darake no keitai shop (La tienda de móviles llena de Peppers), donde 10 unidades del robot se encargarán de atender a los clientes, recomendarles los mejores terminales y resolver dudas.

Pepper, que salió a la venta para uso doméstico el pasado junio a un precio base de 198 000 yenes (USD 1 755), ya es mundialmente conocido en su faceta de dependiente.

El autómata trabaja desde hace dos años en establecimientos de Nescafé y Softbank, la compañía responsable de su comercialización, además de en concesionarios Nissan, sucursales del banco Mizuho y comercios locales.

Sin embargo, se trata de la primera vez que el androide se pone al frente de una tienda de forma exclusiva como "un primer paso hacia el futuro", comentó Tomizawa Fumihide, presidente de la compañía Softbank Robotics, durante la ceremonia de inauguración del local en la capital nipona.
tecnología?

Tokio. EFE (I)
Fuente: Últimas Noticias


jueves, 24 de marzo de 2016

Google acelera expansión de la nube en la competencia con Amazon

TECNOLOGÍA 22 MAR 2016 - 11:23 AM
Redes sociales
El buscador venera la tecnología por encima de las ventas y el marketing.
Por: Bloomberg News
Google acelera expansión de la nube en la competencia con Amazon
Foto: Archivo
En los próximos meses Google abrirá dos nuevas regiones de nube.
La nueva responsable de la nube en Google, Diane Greene, transmitió noticias inquietantes a los empleados en una reunión interna de ventas este mes en Las Vegas: no estaban tomando con suficiente seriedad a los clientes corporativos y tenían que vender más, ser más ávidos y menos complacientes.
Fue un mensaje inusual en Google, que normalmente venera la tecnología por encima de las ventas y el marketing. Pero fue necesario. Google se ubica en el tercer puesto en computación en la nube, una forma cada vez más popular que tienen las empresas de llevar a cabo sus operaciones de TI. Es un negocio de US$20.000 millones anuales que, conforme los pronósticos, crecerá un 35 por ciento en el próximo año, según Gartner Inc.
Para trepar en la clasificación, la subsidiaria de Alphabet Inc. ampliará en forma masiva su red de centros de datos, una medida que encaja perfectamente con la tendencia de Google a confiar en soluciones tecnológicas para los problemas.
No obstante, Greene también está adoptando estrategias que se apartan de las reglas de juego habituales de Google. La empresa está trabajando en herramientas que pueden ampliar su base de usuarios corporativos para incluir a clientes menos avezados técnicamente, y está embarcado en una ola de contrataciones destinada a vender y explicar estos nuevos productos.
“Se había instalado una visión fantásticamente buena y ahora yo simplemente estoy reuniendo a todos para que sepan lo que estamos haciendo”, dijo Greene, que también integra el consejo de dirección de Alphabet. “La nube es una revolución, quiero decir que rivaliza con la revolución industrial, y es muy divertido estar tan metidos en esto”.
Después de haber inventado prácticamente la nube para su propio uso a fines de los años 1990 y comienzos de 2000, Google dejó que Amazon.com Inc. transformara la idea en un servicio y que otras empresas pudieran alquilarlo. Esto se convirtió en Amazon Web Services, una división que alcanzó casi US$8.000 millones en ventas en 2015, convirtiéndose en máximo cabecilla de la nube aventajando a Microsoft Corp. y Google, que obtuvo US$500 millones el año pasado, según Morgan Stanley.
En noviembre, Google contrató a Greene para cambiar la situación. Es una leyenda de Silicon Valley que cofundó VMware Inc., en 1998 para llevar la tecnología llamada virtualización a los centros de datos de la mayoría de las grandes empresas. La virtualización permite que un solo servidor de computadoras haga el trabajo de muchas, una capacidad valiosa que posibilitó los Amazon Web Services. Cuando fue despedida en 2008 después de enemistarse con el directorio de VMware, la compañía perdió casi un cuarto de su valor en un día.
En los próximos meses Google abrirá dos nuevas regiones de nube –Google-speak para centros de datos repletos de computadoras y software que los clientes pueden alquilar en Internet- en Oregón y Japón. Otras diez seguirán en los próximos 12 a 18 meses, ya sea como sistemas alquilados a otros proveedores, o construidos y manejados por Google.
“Sabemos cuál es la receta”, dijo Urs Hölzle, el nuevo asesor técnico de Greene que dirige la infraestructura de Google desde hace más de un decenio. “Apliquémosla en todas partes”.
Fuente: El Espectador

martes, 22 de marzo de 2016

El FBI estudia una nueva forma de ‘hackear’ el iPhone de San Bernardino

MATANZA DE SAN BERNARDINO

El juzgado concede dos semanas al Gobierno de EE UU para probar un método por el que podría entrar en el teléfono del terrorista sin necesidad de ayuda de Apple


Tashfeen Malik y Syed Farook, autores de la matanza de San Bernardino.  AP
El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó este lunes por la tarde una petición ante la juez que lleva el litigio del FBI contra la compañía Apple para que se suspenda la vista programada para este martes en la que debían oírse por primera vez en el juzgado los argumentos de las partes. En el escrito, la abogada jefe del Estado en el Sur de California afirma que el FBI ha recibido información acerca de un método por el cual podría tener acceso al contenido del teléfono y pide más tiempo para estudiarlo. El juzgado accedió a la suspensión de la vista hasta que la agencia le informe de si sigue necesitando la ayuda de Apple para entrar en el teléfono o no.

El CEO de Apple, Tim Cook.  AP
En su petición inicial, el FBI intenta que la compañía cree un software que le permita sortear una medida de seguridad del iPhone por la cual se borra todo el contenido del teléfono cuando se prueban más de 10 combinaciones erróneas de la contraseña.
El teléfono en disputa es el iPhone 5 que utilizaba Syed Farook, el hombre que junto a su esposa, Tashfeen Malik,asesinó a tiros a 14 compañeros de trabajo en un centro de salud de San Bernardino el pasado 2 de diciembre. La pareja, él hijo de inmigrantes paquistaníes y ella inmigrante de ese mismo país, utilizó rifles de asalto y existen pruebas de su radicalización religiosa en los años previos a la matanza. Desde el primer momento, el FBI consideró los hechos un atentado terrorista, el primero de corte islamista que se produce en Estados Unidos desde el 11 de septiembre de 2001.
Dentro de la investigación, el FBI trata de reconstruir todo el entramado de relaciones y movimientos de una pareja que vivía bastante recluida. Para eso es fundamental tener acceso al teléfono de Farook. Sin embargo, el FBI se encontró con que no puede entrar en el teléfono sin la contraseña y no puede aplicarle un robot generador de contraseñas hasta dar con la correcta precisamente por ese método de seguridad que lleva el iPhone. Un error podría borrar toda la información del teléfono.
Apple, por su parte, se ha negado a facilitar el trabajo al FBI porque afirma que lo que le piden es que abra una especie de puerta de atrás en su propio sistema. Se trata de algo que hoy es imposible y que se les pide que hagan posible, argumentan. Ese software podía acabar en malas manos, argumenta la compañía. El caso es considerado ya como un paradigma de los derechos civiles en la era de Internet y ha suscitado un debate nacional e internacional sobre la privacidad.
Apple y el FBI se iban a ver las caras el martes a la una de la tarde en un juzgado de Riverside, condado de San Bernardino, al este de Los Ángeles. En su escrito, la abogada del Estado Eileen Decker afirma que "el domingo, 20 de marzo de 2016, una persona demostró al FBI un posible método para desbloquear el iPhone de Farook. Es necesario hacer pruebas para determinar si es un método viable que no ponga en riesgo la información del iPhone. Si el método es viable, eliminaría la necesidad de ayuda por parte de Apple Inc.".
El Gobierno se compromete a informar al juzgado de sus avances en este sentido el próximo 5 de abril.
Fuente: El País

viernes, 18 de marzo de 2016

Técnicos de Apple amenazan con dimitir si los fuerzan a hackear móvil del terrorista



- EnCiencia Y Tecnología

Varias personas se manifiestan frente a una tienda Apple en San Francisco (Estados Unidos) para mostrar su apoyo a la compañía tecnológica. Agencia EFE.
Varias personas se manifiestan frente a una tienda de Apple en San Francisco (Estados Unidos) para mostrar su apoyo
a la compañía tecnológica. Agencia EFE


Moscú, 18 mar (Sputnik). – Ingenieros de Apple pueden negarse a cumplir con sus obligaciones e incluso dimitir si les obligan piratear el móvil del terrorista responsable del ataque en San Bernardino (EEUU), informó The New York Times.
“Algunos dicen que se negarán a cumplir sus obligaciones, otros pueden hasta renunciar a sus puestos bien pagados para no socavar la seguridad del software que habían creado”, informó el medio.
El pasado jueves la empresa Apple remitió al tribunal una solicitud para reexaminar la decisión que obliga a la empresa ayudar en la investigación.
El FBI exige al gigante electrónico hackear el teléfono de Syed Farook, el terrorista de San Bernandino (California) que junto con su esposa mató a 14 personas en diciembre pasado.
Apple se opone a los intentos de acceder a los datos cifrados declarando que con eso se sentará un peligroso precedente de violación de derechos de los usuarios y que es el Congreso quien debe estudiar tales solicitudes y emitir los respectivos proyectos de ley. (Sputnik)
Fuente:elpais.cr

domingo, 6 de marzo de 2016

Fallece el "padre" del correo electrónico y creador del arroba


domingo 6 de marzo de 2016, 16:33

Fallece el "padre" del correo electrónico y creador del arroba

El llamado "padre" de correo electrónico y la "arroba", Ray Tomlinson, falleció a los 74 años de edad.
La noticia fue confirmada este sábado a través de Twitter por su compañero de labores Vinton Cerft, informó el portal 24 horas de Chile.

Tomlinson fue quien eligió el símbolo "@" para indicar que un mensaje tenía que ser enviado desde un computador a otro equipo ubicado en una red diferente. También fue el responsable de desarrollar el actual estándar de relleno de un e-mail cualquiera.

El ingeniero se graduó en 1963 del Instituto Politécnico Rensselaer. Luego obtuvo su máster en el MIT de Massachusetts, donde colaboró en el campo de la síntesis del habla.

Tomlinson en el año 2009 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y es miembro del Salón de la Fama de Internet desde el 2012 por su aporte al mundo informático.
Fuente: Última Hora

viernes, 4 de marzo de 2016

El hospital de Estados Unidos que está secuestrado por hackers

BBC MundoMARTES 16 DE FEBRERO DE

La red de este hospital en EE.UU. lleva más de una semana fuera del línea, y los hackers piden US$3,4 millones como rescate


El hospital de Estados Unidos que está secuestrado por hackers
Los hackers piden US$3,4 millones para su rescate. (Foto: HPMC)

Los sistemas informáticos del hospital Hollywood Presbyterian Medical Center, en California, EE.UU., llevan más de una semana fuera de línea.
Unos hackers infectaron la red con un ransonware, un programa que deja el sistema inoperativo, y piden 3,4 millones de dólares para su rescate.
El hospital todavía no explicó cómo gestionará la situación pero, según medios locales, en los pasillos los pacientes pueden escuchar una voz a través de los megafónos que asegura que los registros médicos no cayeron en manos de los hackers.
Fuentes del hospital insistieron en que las operaciones del día a día no se vieron afectadas, aunque muchas de las tareas que normalmente se desarrollan a través de computadoras se están haciendo en papel.
Además, pidieron a los pacientes ir al hospital para recibir los resultados médicos, en lugar de hacerlo electrónicamente.
El hospital de Estados Unidos que está secuestrado por hackers
¿Qué es un ransomware?
Es un programa (software) malintencionado que restringe el acceso a algunos archivos.
Pide un rescate a cambio y proviene del término inglés ransom (rescate).
Se transmite como un troyano o un gusano, un malware que tiene la capacidad de duplicarse.
Se presenta al usuario como un programa aparentemente legítimo e inofensivo.
Suele infectar el sistema operativo, ya sea descargando un archivo o explotando una vulnerabilidad del software.
A veces extorsionan a las empresas con la revelación de falsos archivos pornográficos.
Cuando ya está instalado en las computadoras, suele iniciarse automáticamente y cifra los archivos con una clave que solo el creador conoce.
El hospital de Estados Unidos que está secuestrado por hackers
Los ataques ransomware son cada vez más habituales y es difícil protegerse de ellos por completo, pero los especialistas recomiendan hacer copias de respaldo periódicamente y contar con buenos antivirus.
El objetivo más habitual es tratar de extorsionar al usuario rápidamente, explicándole que si no se cumple la demanda –la cantidad de dinero solicitada en cada caso– eliminarán los archivos.
Neil Douglas, de la compañía de tecnología Network Roi, señala que pagar debe ser siempre "la última opción".
Y el profesor y experto en seguridad cibernética Alan Woodward, aseguró que el hecho de pagar hace a las víctimas más vulnerables.
"Tan pronto pagas, pasas a formar parte de la lista de tontos que cayeron, por lo que probablemente seas contactado nuevamente; te conviertes en una presa fácil", explicó.
Normalmente, los piratas informáticos suelen utilizar un paquete de malware conocido como Cryptolocker que, según los expertos, ya infectó a cientos de miles de computadoras alrededor del mundo y ha alcanzado un nivel de alarma.
"En el mundo de los delitos cibernéticos, el ransomware es uno de los más prolíficos que enfrentamos", señala Greg Day, jefe de seguridad para la división de Europa de la empresa Palo Alto Networks.
La mayoría de las veces llega disfrazado de email fraudulento o spam, o de una falsa actualización de un software que ya fue instalado.
Fuente: El Comercio