sábado, 19 de septiembre de 2015

Los móviles, objetivo de los virus

VIRUS INFORMÁTICOS

El número de 'malware' para teléfonos crece exponencialmente y empieza a centrar el interés de las mafias de ciberdelincuentes y las empresas de seguridad


Un usuario navega a través de su móvil / ARTUR DEBAT (GETTY IMAGES/MOMENT RF)
Más de 1.500 millones de smartphones están conectados a Internet en el mundo. Y, al menos, unos 16 millones, según un estudio de 2014, están infectados. Son la puerta de entrada a cuentas bancarias, comunicaciones y a nuestras vidas. Y según todos los expertos, el número de virus para móviles empieza a equipararse al de los ordenadores convencionales. Son fácilmente manipulables, están conectados 24 horas sobre siete días a la semana a Internet y no generan la misma sensación de peligro en los usuarios que las computadoras. Ninguna marca escapa a la amenaza. Hace un mes, Apple sufrió el mayor robo de cuentas detectado en sus dispositivos: 225.000 terminales hackeados. El móvil empieza a ser el gran negocio de la ciberdelincuencia.
Alrededor del 60% de la navegación en Internet se produce a través de móviles, y la cifra crece en paralelo al malware que se crea a diario. Kaspersky, una de las mayores empresas de seguridad informática del mundo, detectó en 2014 30.849 nuevos programas nocivos para este tipo de dispositivos. Pero la cifra alcanzó los 103.072 en el primer trimestre de este año y los 291.887 en el segundo. Buscan dinero rápido: contraseñas bancarias o rescates. Aunque aumentan los ataques a la privacidad. Como señala Dani Creus, investigador de malware de Kasperski, el exceso de confianza es la vía de entrada. “Con los ordenadores estamos empezando a tener consciencia de seguridad. Pero con los móviles no hay la percepción de riesgo y las víctimas son más descuidadas”, sostiene.
La navegación por Internet a través de móviles ya supone más del 60% del total
Durante un tiempo, la puerta de entrada de este tipo de softwaremalicioso fueron fundamentalmente troyanos introducidos por SMS. Sin embargo, actualmente las aplicaciones que ocultan un virus bajo una apariencia inofensiva lideran con un 44,6% —según Kaspersky— el ránking en el segundo trimestre de detecciones en 2015. Esas aplicaciones ya no solo se encuentran fuera de de las tiendas oficiales, el año pasado la empresa de seguridad RiskIQ alertaba de que este tipo de programas maliciosos había crecido hasta un 400% dentro de la mercados oficiales como Google Play. “Esta tienda oficial tiene alrededor de 1 millón de aplicaciones y sube entre 2.000 y 3.000 diariamente. Su ciclo de vida es tan rápido que no siempre se tiene la posibilidad de chequear”, señala Adolfo Hernández, Subdirector y cofundador de THIBERthink tank de referencia en la protección y defensa del ciberespacio.
Google responde a EL PAÍS y señala que de los 1.000 millones de terminales que usan Android, solo un 1% instaló programas potencialmente maliciosos (en total 10 millones de usuarios). De esos, aseguran, solamente el 0,15% se infectó con aplicaciones descargadas de la tienda oficial de Google Play (1,5 millones). “Estamos comprometidos con proveer una experiencia segura a los usuarios de Android. Verify Apps, por ejemplo, es una un servicio de Google Play que escanea aplicaciones descargadas de otras webs y marca todos las sospechosas”, explican.
Pero también hay otras formas de contagio. La segunda más empleada se base en software de adware. Es decir, anuncios que aparecen insistentemente en nuestra pantalla tras visitar páginas comprometidas y en los que el ciberdelincuente se lleva una comisión. U otras tan simples como que usted llegue a un aeropuerto, seleccione una red con el nombre Free Wifi y se conecte a su Facebook, banco o correo electrónico a través del móvil. En ese momento, alguien, desde otro lugar o instalado ahí mismo, podrá robarle todos los datos de su teléfono. Solo tiene que compartir su Red y cambiarle el nombre para que usted piense que es un servicio seguro del aeropuerto.
Algunos estudios señalan que ya hay alrededor de 16 millones de móviles infectados
Los grupos de ciberdelincuentes se organizan como empresas convencionales: desarrollan sus programas muy rápido y son altamente eficientes en su proyecto financiero. Su estructura suele estar formada por tres capas, señalan en Thiber. La baja, donde están los miembros que infectan y desarrollan el malware; la capa intermedia, donde se encuentran los analistas que tratan la información que reciben para separar aquella que es lucrativa y la que es pura morralla; y la alta, donde se sitúan los inversores que dan soporte a toda la infraestructura y quienes recogen la mayor parte del beneficio (normalmente en países del este como Rusia o Ucrania). “Es un negocio muy lucrativo”, insiste Adolfo Hernández.
Con este auge imparable caen también mitos como los que aseguraban que Apple eran más seguros. Es cierto, que su sistema operativo es algo más complicado de hackear, pero según todos los expertos el hecho de que sufran menos contagios se debe básicamente a que el mercado está copado por Android (que atrae el 98% de todos los ataques) y el delito resulta más rentable. El mes pasado un virus llamado Key Raider infectó a 225.000 terminales (iPad y iPhone) liberados a través de jailbreak [los usuarios los hacen para acceder a software gratis fuera de la tienda oficial] de la marca de la manzana: fue robo más grande sufrido en sus cuentas, según la propia firma. Habia españoles, pero también rusos, chinos, franceses, estadounidenses o alemanes. A la mayoría les bloqueó el móvil o les robaron claves de iTunes para desarrollar una aplicación que permitía a otros usuarios utilizar los datos robados para descargarse o comprar otros productos.
El cambio de paradigma es tan claro que incluso algunos tipos demalware que habían perdido fuerza en los ordenadores, como el virus de la policía [bloquea el ordenador al acceder a determinadas web haciéndose pasar por la policía y acusando al usuarios de haber accedido a contenido ilícito], han empezado a atacar ahora a los usuarios de móviles. Este tipo de infecciones forma parte de lo que los expertos llaman ransomware [malware cuyo remedio se basa en pagar un rescate]. Algunos de estos virus pueden llegar a cifrar la información personal y los números de teléfono almacenados en el dispositivo. A cambio de desbloquear el aparato, la organización, normalmente afincada en países del este (principalmente Ucrania y Rusia), pide una suma que suele rondar los 500 euros. Si no se quiere entrar en una espiral de chantajes, señalan fuentes policiales, no hay que pagar. “La seguridad es algo que puede cambiar de un día para otro. Hay que ponerse en el peor escenario. La mejor manera de protegerse es no confiarse”, advierte Álvaro del Hoyo, de la empresa S21Sec, una de las referencias en este sector.
La principal puerta de entrada del 'malware' para teléfonos es la descarga de aplicaciones
Justamente, ese es otro de los riesgos que entrañan los móviles respecto a los ordenadores. La primera condición para proteger la información que contienen es asegurarse de que quien lo usa es el propietario legítimo. La revista Wired informaba esta semana del último sistema para romper la clave de desbloqueo de teléfonos con la versión 5 de Android a través una simple treta. Por eso, empresas como Agnitio han desarrollado sistemas de reconocimiento de voz que dificultan enormemente el hackeo de los procesos de acceso. "Es una faceta que avanzará y para ello la mejor forma de alcanzarlo es a través de una suma de factores biométricos. No habrá ninguna que se imponga por encima de las otras: el teléfono será capaz de escucharte, verte, tocarte. De esa manera se puede garantizar este apartado de la seguridad", señala Emilio Martínez, CEO de Agnitio. Sin embargo, como muchas de las armas para hacer frente a esta creciente amenaza, este sistema todavía no está lo suficientemente desarrollado. Siguen quedando muchas puertas por donde entrar.

Así entran los virus

SMS Troyanos. Fueron durante mucho tiempo el método más utilizado.
Aplicaciones. Normalmente este tpo de software malicioso se descarga en tiendas no oficiales, pero la empresa de seguridad RiskIQ acaba de detectar que su propagación en la tienda de Google Play ha crecido un 400% en los últimos tiempos. Estas aplicaciones, con apariencia de programas conocidos (incluso los ha habido de Angry Birds) permiten a los delincuentes robar datos personales, de localización, mandar troyanos o suscribirnos a teléfonos Premium de cobro.
Redes wifi no seguras. Suelen estar en lugares públicos como aeropuertos o estaciones. Una vez se accede, el móvil se convierte en una puerta abierta a todo tipo de malware. "No hay que demonizar las redes wifi abiertas", advierten los expertos, pero conviene ser muy cuidadoso cuando se navega en ellas.
Correos electrónicos. Suelen ser las típicas imágenes falsas de bancos o redes sociales que buscan hacerse con las claves de la cuenta real del usuario.
Adware. Al visitar algunas páginas, se nos instala automáticamente alguna publicidad que ya no podremos dejar de ver repetidamente. Los delincuentes se llevan una comisión de estos anucios.i

Fuente: El País

lunes, 14 de septiembre de 2015

Suecia tiene el primer aeropuerto sin controladores

Gracias a una nueva tecnología que reemplazará a las torres de control con un circuito de cámaras especiales, los aviones del aeropuerto de Ornskoldsvik aterrizan de forma segura sin controladores.
Otros aeropuertos del mundo están haciendo pruebas con esta tecnología que significaría un ahorro de miles de dólares
Otros aeropuertos del mundo están haciendo pruebas con esta tecnología que significaría un ahorro de miles de dólares. Foto: AP
Los pasajeros que aterrizan en el remoto aeropuerto de Ornskoldsvik en el norte de Suecia podrían no darse cuenta de que no hay nadie en el interior de la torre de control. En cambio, la docena de aviones comerciales que llegan cada día son vigilados por cámaras, guiadas por controladores que observan el video en otro aeropuerto a 150 kilómetros (90 millas) de distancia.
 
Ornskoldsvik es el primer aeropuerto del mundo que usa esa tecnología. Otros en Europa están poniendo a prueba la idea, al igual que uno en Estados Unidos. Aunque la mayoría de los aeropuertos del mundo tendrán, durante algún tiempo, controladores en el lugar, los expertos anticipan que se acerca la hora de las torres de control... sin controladores. Probablemente se utilizarán primero en aeropuertos pequeños y medianos, pero a la larga los mayores aeropuertos del mundo podrían tener una serie de cámaras montadas en un poste para reemplazar las torres de control de concreto.
 
Las compañías que construyen estos sistemas remotos sostienen que su tecnología es más barata y mejor que las torres tradicionales.
 
"Contiene mucha tecnología de cámaras de precisión que pueden hacer lo que el ojo humano no puede", asegura Pat Urbanek, de Searidge Technologies.
 
Las cámaras esparcidas por el aeropuerto y alrededores eliminan los puntos ciegos y dan a los controladores vistas más detalladas. El espectro infrarrojo puede suplementar las imágenes en condiciones de lluvia, niebla o nieve, y otras cámaras pueden incluir sensores termales para ver si se coló algún animal en la pista de último momento.
 
Ninguna de estas tecnologías está todavía instalada en el aeropuerto sueco debido a obstáculos regulatorios.
 
El aeropuerto de Ornskoldsvik es vital para los residentes de esa localidad que quieren viajar a Estocolmo y el resto del mundo. Pero con solo 80 000 pasajeros anuales, no justifica el costo de personal de control de tiempo completo, que representaría unos 175 000 dólares anuales en salario, prestaciones e impuestospara cada uno de seis controladores.
 
En abril, después de un año y medio de probar un sistema diseñado por la empresa de automovilismo y aviación Saab, todos los controladores se fueron de Ornskoldsvik. Ahora, desde un mástil de 25 metros (80 pies) con 14 cámaras de alta definición se envían las señales a los controladores estacionados en el aeropuerto de Sunvsal. No se han eliminado empleos, y a la larga dicho sistema permitirá que los aeropuertos pequeños compartan controladores.
 
Las cámaras están en el interior de una burbuja de vidrio. Por las ventanillas fluye aire a alta presión para mantenerlas libres de insectos, lluvia y nieve. El sistema ha sido puesto a prueba para temperaturas severas de 30 grados centígrados bajo cero (22 Fahrenheit bajo cero) y hasta 50 centígrados (122 F).
 
Niclas Gustavsson, director de desarrollo comercial del Grupo LFV, el operador de navegación aérea de 26 aeropuertos suecos, dijo que las cámaras digitales ofrecen numerosas posibilidades de mejorar la seguridad. Las computadoras pueden comparar cada imagen con la de un segundo antes. Si algo cambia —como aves o ciervos que cruzan la pista— se emiten alertas. (Con información de AP)

Fuente: La República

viernes, 11 de septiembre de 2015

El iPhone y sus cambios a través de los años

El iPhone y sus cambios a través de los años
(CNN Expansión) –  El primer teléfono inteligente de la firma vio la luz en 2007. Así ha sido la evolución de los diferentes modelos que ha presentado la tecnológica desde entonces.
El director ejecutivo Steve Jobs presentó el iPhone al mundo el 9 de enero de 2007 en la conferencia Macworld en San Francisco.
Salió a la venta cinco meses después. Parece pintoresco ahora, pero el pie de fotografía original de Getty Images de ese día describió “un nuevo teléfono móvil que también puede usarse como reproductor de música original y una cámara, un dispositivo muy esperado llamado un ‘iPhone'”.
iphone1
Fuente ; La Tribuna.hn

Colombia: Policía estrena aplicación para eficiencia

 

La Policía Nacional en su compromiso con garantizar la seguridad y convivencia ciudadana en conjunto con la empresa privada, lanza su primera aplicación  tecnológica móvil a nivel nacional POLIS,  al servicio del ciudadano.
 
Desarrolla una gran funcionalidad que permitirá  al ciudadano tener un contacto más rápido y efectivo en la atención policial a sus requerimientos en seguridad o emergencias.
 
La aplicación móvil permite interactuar con la institución en varios aspectos tales como:
 
ü  BOTÓN DE PÁNICO. El ciudadano podrá activarlo, para que las patrullas de policía ubiquen el lugar donde está ocurriendo un acto delictivo.
ü  MARCACIÓN DIRECTA AL 123. Para atención policial u obtener ayuda de agencias de emergencias
ü  MÓDULO DE REPORTE EN LÍNEA. Dirigida a registrar documentos perdidos y elementos extraviados para realizar una denuncia inmediata y sin contratiempos para el ciudadano.
 
Con esto la Policía Nacional pretende dar giros tecnológicos de impacto para fortalecer el lazo institucional con la comunidad y lograr espacios que reduzcan el tiempo y calidad de la atención policial a nuestro único objetico, USTED AMIGO CIUDADANO.
 
 
Cómo descargar la aplicación:
Desde el celular o dispositivo móvil con conexión a internet ingrese a la tienda de compras playstore y appstore, busque e instale gratis la aplicación POLIS 

sábado, 5 de septiembre de 2015

WhatsApp se acerca a los 1.000 millones de usuarios



El sistema de mensajería móvil WhatsApp, comprado el año pasado por Facebook por más de 20.000 millones de dólares, superó la barrera de los 900 millones de usuarios y reactivó así los interrogantes sobre su rentabilización.
Logo de Whatsapp el 20 de febrero de 2014 en Nueva York (AFP/Archivos | Stan Honda)
"WhatsApp tiene ahora 900 millones de usuarios mensuales activos", escribió el jueves de noche Jan Koum, creador de la aplicación, en su perfil de Facebook.
El umbral de los 800 millones de usuarios fue superado en abril.
WhatsApp es la mayor compra de la historia de Facebook: la transacción, pagada en gran parte con acciones de la red social, valorizó el sistema de mensajería en casi 22.000 millones de dólares al momento de su cierre a principios de octubre.
Cuando se anunció esta operación, el presidente y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo que su prioridad era aumentar la base de usuarios de WhatsApp antes de intentar ganar dinero con él.
Pero también señaló que habría oportunidades de rentabilización cuando se superara la barrera de los 1.000 millones de usuarios, nivel que ya parece estar al alcance de la mano.
Tanto para Facebook (1.490 millones de usuarios) como para otra de sus filiales, la aplicación de fotos Instagram (300 millones), esta rentabilización pasa fundamentalmente por la publicidad.
Pero WhatsApp ha basado su popularidad sobre la promesa de que jamás pondrá publicidad en su servicio.
Los analistas prevén que se establecerá un sistema parcialmente pago, dado que WhatsApp ya ha introducido suscripciones a costos muy bajos en algunos países. Otra opción es que el sistema de mensajería sirva como puerta de entrada a otros servicios.
Fuente: YahooNoticias

martes, 1 de septiembre de 2015

Google cambia su logotip

La empresa modifica su marca para adaptar su imagen a todos los dispositivos, desde ordenadores a móviles. "Tomamos lo mejor de Google y lo remodelamos", defiende







  • Google ha cambiado su logotipo. Son las mismas letras y los mismos colores. Pero renovados. La compañía recuerda que no es la primera vez que varía la imagen de su marca. Explica en su blog que han tratado de simplificar su imagen, con formas más limpias. "Creemos que tomamos lo mejor de Google (simple, ordenado, colorido, amistoso) y lo remodelamos, no solo para el Google de hoy, sino para el Google del mañana", justifica.
    A Google le gustan las bromas, los guiños, reírse de sí mismos. ElDoodle de hoy, la imagen de cabecera que normalmente utilizan para rendir tributo a celebridades, monumentos y fechas especiales ha sido la elegida para anunciar el cambio de logo. Se mantienen los colores pero no la tipografía. Se hace, si cabe, más sencillo. Un trazo de tiza, con sus letras en azul, rojo, amarillo, azul y verde. El anuncio, con ánimo de ser viral, usa el formato GIF, de modo que se repite hasta el infinito y ya inunda muros de Facebook y mensajes en Twitter.
    Google termina así de borrar su pasado como conglomerado. De este modo, se distancia de la imagen anterior y convierte a Google es en la matriz de Alphabet, su nueva estructura, con aire renovado. En el blog oficial explican que esta imagen se irá modificando en todos sus servicios hasta unificar la estética. También que nadie se alarme, que no es ni la primera, ni la última vez que cambian en sus 17 años de vida.

    Y es que el gigante de Internet ha anunciado grandes cambios este verano. Especialmente a nivel corporativo: bajo la sociedad Aphabetreorganiza todo su imperio, con siete compañías, una de las cuales es Google. El resto aglutinan sus negocios más innovadores, desde la investigación médica a la conexión de telefonía. Con la nueva imagen, explica el buscador, realiza otra pequeña metamorfosis, para adaptarse a la nueva realidad de Internet, que ya no está solo en los ordenadores, y se usa en móviles e incluso relojes.
    "Hoy estamos presentando un nuevo lenguaje visual que refleja esta realidad y les muestra cuando la magia Google está trabajando para ustedes, incluso en las pantallas más pequeñas. Como verán, hemos tomado el logotipo y la marca Google, que originalmente fue creada para una página del navegador en el escritorio, y las actualizamos para un mundo de uso sin fronteras a lo largo de un sinfín de dispositivos y diferentes tipos de entrada (como el tacto, teclado y voz)", señala la empresa.
    La empresa dirigida por Sundar Pichai ha acompañado el cambio con un vídeo en el que repasan sus lanzamientos, algunos menores, pero que visto con el paso del tiempo han tenido gran impacto en la sociedad. "No es la primera vez que cambiamos nuestra apariencia y probablemente no será la última, pero pensamos que la actualización de hoy es un gran reflejo de todas las formas en que Google trabaja para ustedes a lo largo de la Búsqueda, Maps, Gmail, Chrome y muchas otras", apunta.
    Fuente: El País